3885

{CULTURA / LIBROS}

Leer cuando el otoño empuja al verano

Sabino Méndez, Lehane, Loriga, Naomi Alderman, 'Gregario', Eugenia Kléber y 'La familia Carter'

El otoño empuja a un verano que se resiste y es muy probable que nuestros viajes formen parte ya del recuerdo y, por supuesto, de nuestro perfil de Instagram. Pero alguien dijo que leer es viajar y en SPOONFUL hemos pensado que de ser así merece la pena dejar atrás poco a poco el estío a través de itinerarios sugerentes y atractivos. Durante los últimos meses hemos disfrutado de siete viajes extraordinarios, siete libros que son capaces de trasladarte a lugares desconocidos y permitirte vivirlos. Libros que te convierten en viajero, que no aceptan turistas, ni selfies porque sí. Son relatos que recorren vidas y épocas; son alegorías de ciencia ficción –quizá  más próximas que lejanas-; historias de un sonido que incendió una revolución o retratos de un deporte capaz de doblar el asfalto de las carreteras.

 

A Sabino Méndez lo relacionamos rápidamente con la música, con Loquillo y los Trogloditas y la composición de algunas de las canciones míticas del rock español. Pero lo cierto es que Méndez abandonó la guitarra y a la banda para dedicarse de forma exclusiva a los libros. Sorprendió con su debut Corre, rocker (2000), alabado por crítica y público, al que siguieron Limusinas y estrellas (2003),  Hotel Tierra (2006) y Historia del hambre y la sed. ‘Literatura Universal’ es su último libro y el más ambicioso. ¿Puede escribirse un libro usando las mejores palabras de los grandes escritores de la literatura universal? 

 

En ‘Literatura Universal’ Cárdenas, Simón y Valls se conocen en un colegio de curas del tardofranquismo: son los más díscolos de entre todos los alumnos díscolos. Procedentes de entornos muy contrastados, sus complicidades y entusiasmos se enfocan hacia los libros, el rock, las películas y las drogas. De Barcelona a Madrid, previo paso iniciático por las Baleares, el trío y sus demás compañeros crecen al ritmo de sus respectivas ambiciones y de la necesidad de ganar dinero. Pero todos ellos comprobarán de una manera inesperada cómo la palabra escrita les persigue de un modo sólido, decisivo y diabólico a lo largo de toda su vida. Méndez escribe desde la perspectiva de Simón y ofrece al lector una apasionante novela de vida, novela generacional dicen los críticos. 

 

‘Literatura Universal’ reivindica la lectura y la utilidad de la escritura, y lo hace desde un estilo arrebatador –propio y cuidadosamente elaborado por Sabino Méndez- que engancha al lector y que transmite empatía por el universo de personajes que pueblan los años narrados en la novela. Recuerda el escritor a Borges cuando cita: “Que otros se jacten de los libros que les ha sido dado escribir; yo prefiero jactarme de los que me ha sido dado leer”. Sabino Méndez muestra una escritura poderosa y defiende la capacidad redentora de la lectura.

 

'Para verte otra vez' es la canción que Sabino Méndez compuso para acompañar el lanzamiento de Literatura universal.

En SPOONFUL somos fan del escritor y guionista Dennis Lehane. Hace unos meses recomendábamos ‘Ese mundo desaparecido’, la tercera entrega de una trilogía que completan ‘Vivir de noche’ y ‘Cualquier otro día’. Las tres pueden leerse por separado y tenemos que reconocer que en esta ocasión echamos la vista atrás para hablar de la primera novela de la denominada serie Coughlin, ‘Cualquier otro día’. En ‘Cualquier otro día’, el autor de ‘Mystic River’, ‘Shutter Island’ así como de varios episodios de la mítica serie ‘The Wire’, sitúa la historia en 1918, época de conflictividad laboral y racial en los Estados Unidos tras la Primera Guerra Mundial. Babe Ruth, el mítico bateador de los Red Sox de Boston, se encuentra con su pelota más difícil: la huelga. Luther Laurence huye del beisbol, de Tulsa y de un rastro de sangre para cumplir lo que se espera de un negro en el Este: ser un criado. El policía Danny Coughin es enviado a inspeccionar un buque de guerra con unos cuantos soldados enfermos de vuelta de la Gran Guerra y aquejados de una rara enfermedad: una gripe de consecuencias insospechadas que dejará miles de cadáveres en el North End, el barrio italiano de Boston en que Danny, hijo del capitán de la Policía, espera su placa de oro y su nombramiento como el inspector más joven de la comisaría. Pero después de 1919 el North End ya no será el mismo, tampoco Boston y tampoco Danny tampoco.

 

Con cierto aire épico, ‘Cualquier otro día’ es el retrato de un tiempo, de una época, y como reseñábamos al hablar de ‘Ese mundo desaparecido’, de un sistema diseñado para que cada uno encuentra la forma de sobrevivir. De Lehane dice que es el autor que mejor ha retratado la sociedad americana y el mundo de los gansters y la mafia desde Mario Puzo. Y es que para escribir hay que vivir y Dennis Lehane nació en un barrio particularmente conflictivo de Boston, Dorchester, siendo el más joven de cinco hermanos pertenecientes a una familia de origen irlandés.

 

Distopía y ciencia ficción

Una distopía se define como una sociedad ficticia indeseable en sí misma. Las distopías pueden poseer una naturaleza real, con un fundamento real para reflejar su trama; o poseer una naturaleza irreal, utópica para describir estados sociales y/o políticos ilusorios e imaginados. En este viaje a través de libros también ha encontrado hueco la ciencia ficción a través de la distopía. ‘Rendición’ de Ray Loriga, y ‘The Power’, de Naomi Alderman –la primera Premio Alfaguara 2017 y la segunda avalada por Margaret Atwood, autora de ‘El cuento de la criada’- son dos buenos ejemplos.

 

En ‘Rendición’ el relato se sitúa en un momento en que la guerra dura ya una década y nadie sabe a ciencia cierta cómo transcurre, qué bando fue el agresor y cuál el agredido. En la comarca, la vida ha continuado entre el temor a la delación y la añoranza de los que fueron al frente. “Cuando llega el momento de evacuar la zona por seguridad, él emprende camino junto a su mujer y al niño Julio, que ayuda a amortiguar el dolor por la ausencia de los hijos soldados. Un futuro protegido parece aguardarles en la Ciudad Transparente, donde todo es de dominio público y extrañamente alegre”. Una vez en la Ciudad Transparente, los recuerdos desaparecen; no existe ninguna intimidad -ni siquiera la de sentir miedo- hasta el momento en que la conciencia despierta y se impone asumir las consecuencias. El jurado del Premio Alfaguara describió la novela de Loriga como “una historia kafkiana y orwelliana sobre la autoridad y la manipulación colectiva, una parábola de nuestras sociedades expuestas a la mirada y al juicio de todos”.

 

Una vez inicias la lectura de ‘Rendición’ es complicado detenerse. El estilo directo del escritor madrileño incita a reflexionar sobre el destierro, la pérdida, la nostalgia, la paternidad y los afectos que vamos acumulando y su valor real. ‘Rendición’ es una extraordinaria fábula y como dice el director de Página 2, Óscar López, “Cuando a veces la vida nos pone a un paso del naufragio, encontramos un libro concreto que se convierte en nuestra tabla de salvación y nos permite salir a flote. ‘Rendición’ es así de clara y transparente”. De ‘Rendición’ dicen en Babelia que “Loriga ha conseguido algo difícil: hacer un libro sencillo, fácil (y transparente) cuyas lecturas no se agotan en una tesis ideológica”. La novela de Ray Loriga se disfruta, es una metáfora del mundo actual, ambiciosa, profunda y narrada de forma ágil. En ‘Rendición’ navega un sinfín de frases memorables. Estilo Loriga.

 

‘The Power’ es para la crítica una gran novela de ciencia ficción, una distopia feminista que sitúa al lector ante el espejo del momento actual. En la novela de Naomi Alderman presenta a una serie de personajes. Una niña en la América profunda escapa de un padre maltratador. Un chico en Nigeria filma a una mujer que está siendo atacada en un supermercado. La hija de un criminal del este de Londres ve cómo su madre es asesinada. Una senadora en Nueva Inglaterra se esfuerza por proteger a su hija. Son cuatro personajes que sufren las tensiones construidas a través de siglos de desequilibrio y amenaza que están dispuestos a llegar lejos en su determinación por establecer un nuevo orden mundial. Por otro lado, cuatro chicas descubren que poseen un poder: el de la electricidad. Con un simple movimiento de sus manos, pueden infligir un dolor agonizante e incluso la muerte. Es un nuevo poder, extraordinario y devastador. Ha llegado y cambiará el mundo para siempre. “¿Y si el poder estuviera literalmente en manos de las mujeres?" Ese es el planteamiento que realiza Alderman en su novela, seleccionada como libro del año por The Guardian.

 

Lo que comienza como una fantasía de empoderamiento femenino acaba oscureciéndose para profundizar y cuestionarse el poder en sí mismo. ‘The Power’ es una mirada fascinante sobre lo el mundo podría llegar a ser si no viviéramos en un sistema sexista. 

Un ecosistema a descubrir es también el del deporte profesional y, especialmente, el del ciclismo. ‘Gregario’ no es un libro sobre victorias, éxitos y podios en las más grandes carreras. ‘Gregario’ es el relato en primera personas de un deportista, Charly Wegelius- que siempre quiso ser ciclista profesional y una vez alcanzada esa meta fue capaz de sobrevivir a la ferocidad física y laboral de un universo único.

 

Charly Wegelius, nacido en Finlandia pero criado en York, Gran Bretaña, fue uno de los ciclistas británicos más prestigiosos del pelotón internacional, donde rodó como profesional durante la primera década de este siglo. Como profesional, nunca ganó nada. Como tantos otros ciclistas que no se vistieron de amarillo o no subieron nunca a un podio, su trabajo era el de gregario: ayudar a su jefe de filas a ganar, aun cuando esto supusiera renunciar a cualquier opción de victoria o gloria personal. Era un “soldado raso” y luchó para abrirse camino en uno de los deportes más duros y exigentes que existen.

 

‘Gregario’ es un testimonio fascinante, honesto y duro del verdadero mundo del ciclismo profesional: el auténtico, el de los hoteles de mala muerte, el de los salarios bajos y la incertidumbre laboral, el de las caídas a toda velocidad que hacen peligrar toda una carrera, el de los dilemas del que sabe que nunca llegará a destacar y cuyo nombre no pasará a las historia. Pero, sobre todo –como señala la sinopsis- “esta autobiografía es un canto formidable al sueño de un hombre: el de un ciclista de pura cepa que nunca se dopó —cuando muchos otros de su entorno sí lo hacían— y que llevó su cuerpo más allá del límite del dolor, sacrificando toda una juventud para poder ver hecho realidad su sueño de infancia, cuando, de niño, estudiaba fascinado los mapas del sur de Francia por donde se corría el Tour”. Y es que como dice Charly Wegelius, “el ciclismo profesional no es ningún cuento de hadas”.

Los relatos cortos son también un género que atrae a un buen número de lectores. Eugenia Kléber ha publicado ‘Lo que quede después’, cuarenta y ocho relatos cuyas historias se desarrollan en diferentes épocas y ciudades. Sevilla, Venecia, San  Petersburgo, Londres, Nazaré, Trieste, París, Roma, playas del Caribe…, aparecen reflejadas en las páginas de ‘Lo que quede Después’ a través de la mirada de niños atrapados entre adultos peligrosos, de parejas contradictorias y furtivas, de personajes solitarios en sus juegos de amor, sexo, desequilibrio y esperanza. Una recopilación de relatos crudos y dotados de atmósferas que atrapan a quien se adentra en su lectura. Eugenia Kléber, escritora, guionista y directora de cine, firma esta colección de relatos, tras publicar las novelas ‘Algo se ha roto’ y ‘La bruma inquieta’.

 

La música es también un extraordinario argumento para disfrutar de una buena historia y, especialmente, si está narrada a través del género de la novela gráfica. ‘La familia Carter’, de Frank M. Young y David Lasky, es una biografía ilustrada que relata la historia de la familia Carter, el primer supergrupo de country de la historia. Los Carter realizaron centenares de grabaciones y vendieron millones de discos, revolucionando el concepto de la música popular. Muchas de sus canciones, desde Will You Miss Me When I`m Gone? O Wildwood Flower a Will the Circle Be Unbroken? han marcado e influenciado a generaciones de músicos desde Woody Guthrie a Peter Seegar, Bod Dylan o Jhony Casg, que acabó casándose con la famosa June Carter Cash. ‘La familia Carter’ es un relato en movimiento que revela el ascenso al éxito, las luchas que tuvieron que librar a lo largo del camino y su impacto en la música contemporánea. ¿‘La familia Carter’ es –tal y como apunta la sinopsis- una historia de éxito y fracaso, de riqueza y pobreza, de racismo y tolerancia, de creatividad y de negocios, del poder de la música y del amor.

 

Siete libros para disfrutar mientras se acerca poco a poco el otoño. Los relatos de toda una generación y de una época convulsa, una distopía sobre el control y la manipulación, ciencia ficción feminista, las cicatrices de un ciclista profesional, o la música como eje de la trama ofrecen un abanico de lecturas interesante, cuando más allá de las ventanas amenaza lluvia./Javi Muro

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Suscripción a la Newsletter Enviar