3784
{ACTUALIDAD}
Cuentos de hadas, musas., tsunamis y policías en el filo. Goyas 2013
El callejeo por las más ovacionadas fábulas cinematográficas del pasado año permite acercarse a una Blacanieves en blanco y negro enrolada en una troupe de toreros enanos o la carrera por la supervivencia dentro de una las mayores catástrofes naturales que se recuerda. También a la importancia de las musas para reactivar el espíritu creativo o a la lucha de un grupo de policías contra las familias de la droga de la Sevilla, meses antes del inicio de la Expo 92. Propuestas y relatos dispares. Dotadas cada una de ellas de un atractivo especial y que tan sólo convergen en su calidad narrativa y estética.
Cualquiera de las cuatro películas dirigidas por Pablo Berger, Juan Antonio Bayona, Fernando Trueba y Alberto Rodríguez es merecedora al galardón al mejor trabajo realizado en 2012. Quizá, en esta ocasión, la distancia entre unas y otras apenas existe. Desde ideas absolutamente diversas han coincidido en la excelencia y la originalidad.
Pablo Berger ya mostró lo que podía llegar a hacer en 2003 con su primer largometraje ‘Torremolinos 73’. Ahora, este publicista nacido en Bilbao, llega a los premios del cine español con ‘Blancanieves’, una versión libre del cuento de los hermanos Grimm ambientada en la España de los años 20. Blancanieves es, en el relato de Berger, Carmen una joven que ha sufrido una infancia difícil bajo el tormento de su madrastra. Blancanieves/Carmen huye y emprende un extraordinario viaje junto a una compañía de enanos toreros.
La interpretación de la madrastra que desarrolla Marivel Verdú no deja indiferente, pero junto a ella destacan también Macarena García, Sofía Oria, Daniel Giménez Cacho, Ángela Molina, Pere Ponce, Josep María Pou, Inma Cuesta, Ramón Barea, Emilio Gavira, Sergio Donado, u Oriol Vila.
Blancanieves llega a la ceremonia de esta noche con nada menos que dieciocho nominaciones, sumando a mejor película la de mejor director.
Cuando la cámara la sostiene Juan Antonio Bayona el cine que proyecta va a más allá de los cánones habituales en las películas españolas. El director barcelonés ya obtuvo el reconocimiento de la Academia como mejor director novel por ‘El Orfanato’. Ahora concurre al mayor de los galardones con ‘Lo imposible’, en la que narra la llegada del tsunami que arrasó las costas de Tailandia en el año 2004 y su consecuencias inmediatas.
Bayona se centra en una familia –matrimonio y tres hijos- que disfrutan de sus vacaciones de Navidad en la playa y son sorprendidos mientras juegan en la piscina del hotel por la ola gigante que asoló gran parte de la costa de sudeste asiático. Interpretada por Naomi Watts y Ewan McGregor, ‘Lo imposible' está basada en hechos reales y muestra la lucha de unos personajes por la supervivencia a tan sólo un centímetro de la desesperación.
Fernado Trueba recurrió también al blanco y negro para rodar ‘El artista y la modelo’. Un trabajo en el que el director madrileño relata la influencia de las musas en la creatividad artística. Es el verano de 1943 y en un lugar de la Francia ocupada, próximo a la frontera española, vive retirado un viejo y famoso escultor que se siente hastiado de la vida. Nada es capaz de animarle, de servirle de estímulo, hasta que la llegada de una joven española que se ha fugado de un campo de refugiados le servirá de musa. A partir de ahí renace en él el deseo de volver a trabajar y esculpir su última obra.
El palmarés de Trueba en los Goya es espectacular. Tres galardones a la mejor película por ‘El sueño del mono loco’, ‘Belle Epoque’ y ‘La niña de tus ojos’; al mejor documental por ‘El milagro de Candeal’; a la mejor película de animación por ‘Chico y Rita’, así como dos estatuillas al mejor director por ‘El sueño del mono loco’ y ‘Belle Epoque’, de un total de nueve goyas. Premios a los que se suma el Óscar por ‘Belle Epoque’.
‘El artista y la modelo’ ha sido descrita como una película intimistas sobre el arte desde el arte.
El póquer de ases cinematográficos lo completa ‘Grupo 7’, un extraordinario thriller policiaco basado en hechos reales. La película de Alberto Rodríguez se sitúa en la Sevilla de los años previos a la celebración de la Exposición Universal de 1992. En ‘Grupo7’, Ángel (Mario Casas), un joven inteligente, aspira a ser inspector de policía. Rafael (Antonio de la Torre), en cambio, es un policía expeditivo, contundente y arrogante. Por su parte, Miguel (José Manuel Poga) y Mateo (Joaquín Núñez) forman parte del Grupo 7, un conjunto de policías sin escrúpulos, dispuestos a todo con tal de lograr su objetivo, que no es otro que limpiar de droga la ciudad.
Alberto Rodríguez recrea con gran precisión la características que describen el género. Es decir, la ambigua y borrosa frontera que separa el mal del bien. Una extraordinaria película policiaca./Javi Muro
LO MÁS LEIDO
Suscripción a la Newsletter 