4847
{ACTUALIDAD}
Blancanieves y Sherlock siguen juntos
Blancanieves y Sherlock Holmes llevan una vida similar. Así de entrada, parece una broma; es como tratar de convencer a alguien de que Charles Bronson queda a tomar café cada tarde con la Sirenita. Quizá es algo inimaginable siquiera para los hermanos Grimm y Arthur Conan Doyle, sus respectivos creadores e invencibles a la hora concebir historias increíbles y plasmarlas sobre el papel. ¿Cómo pueden una princesa de cuento de hadas y un detective londinense -dos siglos después de su nacimiento como personajes de ficción-, llevar caminos paralelos? Pues, por muy sorprendente que parezca así es; aunque a nadie que haya llegado hasta aquí y haya creído alguna vez en espejos mágicos, manzanas envenenadas y besos milagrosos debería asombrarse en demasía.
Blancanieves y Holmes nacen en el siglo XIX y aunque con el paso del tiempo han ido mostrando su historia a través de versiones más o menos ajustadas al original, no es menos cierto que en pleno 2012 siguen siendo protagonistas. Ya lo fueron en 1937 año en que ambos estrenaron película. Por un lado, ‘Blancanieves y los siete enanitos’, el primer largometraje de la factoría Disney. Por otro, la comedia alemana de enredo ‘Sherlock Holmes’, en la que los dos protagonistas son confundidos con el prestigioso detective y su inseparable Watson y, en vez de aclarar el equívoco, comienzan a investigar un crimen durante la Exposición Internacional de París. No fue la primera película sobre el ‘asesor’ de la Policía londinense; el orgullo de llevar a la gran pantalla por vez primera a Holmes fue Albert Parker en 1922, con John Barrymore en el papel del astuto detective.
El relato de Blancanieves es por todos bien conocido… Érase una vez una reina que mientras cosía junto a una de las ventanas de Palacio se pinchó un dedo y observó como la sangre caía sobre la nieve. En aquel momento, formuló un deseo. Quería tener una hija: “con la piel tan blanca como la nieve, los labios rojos como la sangre y el pelo negro como el ébano”. Su petición se cumplió y nació la princesa Blancanieves. Pero como en todo cuento de hadas, las cosas no pueden ir bien todo el rato. La reina murió y el rey se casó de nuevo; esta vez con una poderosa bruja que contaba con un espejo mágico.
La hechicera preguntaba día tras día a su espejo mágico: ¿Quién es la más bella de todas? Y el espejo le contestaba: “Tu, mi reina eres la más bella de todas”. La respuesta se repetía día tras días hasta que no se repitió. “Tu, mi reina estás llena de belleza, pero Blancanieves es más bella que tú”.
El resto es de sobra conocido, el cazador arrepentido, la manzana, los enanitos –ladrones en algunas versiones- y el beso milagroso.
Desde que los hermanos Grimm situaron a Blancanieves en el bosque huyendo de la malvada reina y de sus celos, el cine ha ofrecido cinco versiones diferentes y una serie; tres de las películas y la producción para televisión en 2012: ‘Blancanieves y la leyenda del cazador’;'Mirror, mirror', ‘Blancanieves’, de Pablo Berger y ‘Érase…’.
La primera, del director, Rupert Sanders, y que cuenta en el reparto con Kristen Steward y Charlize Theron, convierte el cuento de hadas en una historia de épica medieval, reinventa la historia y crea un universo diferente, olvidando la mística de cuento de hadas.
Pablo Berger, dice de su ‘Blancanieves' –muda y rodada en blanco y negro- que es una original visión del popular cuento de los hermanos Grimm, ambientada en los años 20, en el sur de España. Carmen/Blancanieves (interpretada por Macarena García) es una bella joven con una infancia atormentada por su terrible madrastra (Maribel Verdú). Huyendo de su pasado, Carmen emprenderá un apasionante viaje acompañada por sus nuevos amigos: una troupe de enanos toreros.
Julia Roberts ha participado también este año en su 'Blancanieves, Mirror, mirror'. El espejito, espejito dirigido por Tarsem Singh, presenta a siete valerosos enanitos dispuesto a que la princesa recupere su trono y consiga a su príncipe.
Y ‘Érase…’ –la producción televisiva de la cadena ABC- Se basa en el popular cuento, añadiendo en cada episodio otras historias de carácter similar como La Cenicienta, Hansel y Gretel o Rumpelstiltskin. En la serie se juega con los finales felices de los cuentos de hadas y se trasladan a una realidad actual donde no todo acaba tan bien.
Por su parte, Sherlock Holmes,el arquetivo del investigador cerebral por excelencia, ha sabido aprovechar el tirón de las cinco novelas –‘Estudio en Escarlata’, ‘El signo de los cuatro’, ‘El Sabueso de Baskerville’ y ‘El valle del terror’- y las cinco colecciones de relatos, que escribió Conan Doyle para llegar en plena actualidad al siglo XXI.
Si Blancanieves ha protagonizado tres nuevas historias en 2012, el detective no se ha quedado atrás. La última versión del director Guy Richie, ‘Sherlock Holmes, juego de sombras' –en 2009 ya había filmado ‘Sherlock Holmes’,- en la que de nuevo la acción cobra una gran importancia y sus protagonistas, Robert Downey Jr, en el papel del detective, y Jude Law, como doctor Watson, trastocan un tanto, aunque positivamente, la idea tradicional de unos personajes menos ágiles físicamente. El Holmes de Richie continúa igual de perspicaz. Irene Adler –la única persona que ha derrotado a Sherlock- y el archienemigo, doctor Moriarti, son igualmente piezas esenciales del adaptación del director británico.
También, Garci ha caído en las redes del embaucador detective y lo traslada a Madrid para averiguar quién está detrás de la muerte de varias mujeres. Gary Piquer interpreta a Holmes y cuyo rival, en esta ocasión parece ser Jack el Destripador.
En la televisión este año se ha emitido la segunda temporada de ‘Sherlock’, una versión actualizada y trasladada directamente al Londres del siglo XXI del personaje de Arthur Conan Doyle. Producida por la BBC e interpretada por Benedit Cumberbatch y Martin Freeman –Holmes y Watson, respectivamente- presenta a un detective increíblemente deductivo, que se apoya en las nuevas tecnologías y un Watson más crítico, pero igual de admirador de su amigo.
Y también en 2012, puso su punto final, el Holmes del diagnóstico diferencial. El doctor House; el detective de las enfermedades más extrañas; un auténtico sabueso. Las similitudes entre ambos personajes –más allá del nombre- son indudables: ambos viven en el 221B; ambos tienen un único amigo Watson, Wilson; ambos tienen reticencia a establecer lazos emocionales; el primer paciente de House se llamaba Adler, la mujer que más influyó en Holmes; uno es adicto al Vicodin otro a la cocaína; a ambos les gusta la música; incluso más que la gente. House lo tenía claro... todo el mundo miente, la única variable es sobre qué.
Blancanieves y el más sagaz de los detectives han recorrido dos siglos y parece que continúan en plena forma. No sería del todo extraño que en cualquiera de los cines donde se proyectan ambas películas se escuche:
- ¿Le apetece una manzana?
- Esa manzana está envenenada.
- ¿Cómo lo ha sabido?
- ¡Elemental! Querido Watson.
/Javi Muro
LO MÁS LEIDO
Suscripción a la Newsletter 