4995
{VIVIR / VIDA EN LA CIUDAD}
Masonería, sociedad secreta en tiempos de espias cibernéticos
La Universidad de La Rioja analiza los mitos y realidades de la Masonería en sus cursos de verano
Una leyenda atribuye a Hiram Abif, mítico arquitecto del Templo de Salomón en Jerusalén, la fundación de la orden masónica. Algunos otros textos retrotraen el origen de la masonería a épocas de aún mayor antigüedad, y llegan a considerar como fundadores a distintas figuras bíblicas, como Tubal-Caín, Moisés, Noé o el mismísimo Adán. Más realistas, pero todavía en el ámbito de lo mítico o de lo pseudohistórico, atribuyen este origen a los constructores de las pirámides en el antiguo Egipto, a los Collegia Fabrorum romanos, a la orden de los Templarios, la de los Rosacruces o a los humanistas del Renacimiento.
La hipótesis más aceptada señala que la masonería moderna procede de los gremios de constructores medievales de castillos y catedrales, que evolucionaron hacia comunidades de tipo intelectual, conservando parte de sus antiguos ritos y símbolos.
Los constructores o albañiles medievales, denominados masones, disponían de lugares de reunión y cobijo, denominados logias, situados habitualmente en las inmediaciones de las obras. Era común a los gremios profesionales de la época el dotarse de reglamentos y normas de conducta de régimen interior. Solían seguir también un modelo ritualizado para dar a sus miembros acceso a ciertos conocimientos o al ejercicio de determinadas funciones. Los masones destacaron especialmente en estos aspectos.
Sea como fuere, la masonería se define a sí misma como una institución discreta –casi secreta- de carácter iniciático, no religiosa, filantrópica, simbólica y filosófica fundada en un sentimiento de fraternidad. Tiene como objetivo la búsqueda de la verdad y fomentar el desarrollo social y moral del ser humano, además del progreso social. Los masones se organizan en estructuras de base denominadas logias, que a su vez pueden estar agrupadas en una organización de ámbito superior normalmente denominada Gran Logia, Gran Oriente o Gran Priorato.
En Europa apareció por vez primera entre finales del siglo XVII y principios del XVIII, la masonería moderna, también conocida como especulativa, ha sido descrita a menudo como un sistema peculiar de moral, bajo el velo de alegorías, enseñado por símbolos. Se presenta a sí misma como una herramienta de formación, con un método particular que, basado en el simbolismo de la construcción, permite a sus miembros desarrollar su capacidad de escucha, de reflexión y de diálogo, para transmitir estos valores a su entorno.
La Universidad de La Rioja, a través de su Programa de Cursos de Verano, se adentra en todos estos aspectos en su propuesta para el mes de septiembre: ‘Masonería: realidad y mito’, que se desarrolla en la localidad riojana de Arnedo, del 9 al 13 de septiembre.
El programa de la UR apunta que la masonería ha representado una asociación de hermandad desde su constitución a principios del siglo XVIII en Inglaterra. Desde las Islas Británicas se expandió al continente europeo, pero también a través de la construcción de los Estados Unidos a la América del Norte; así mismo desde la Península Ibérica a la América hispana y portuguesa. El curso ‘Masonería: realidad y mito’ se plantea como objetivos conocer esos orígenes, su evolución en el tiempo, los hombres que la han modelado en los campos del saber, la política, la cultura,.... las controversias suscitadas, la visión desde la prensa, -sobre todo en su representación gráfica-, así como revelar qué es ser masón hoy.
Desde ese planteamiento, el director del curso, el profesor de Historia Contemporánea de la Universidad de La Rioja, José Miguel Delgado, propone una aproximación al conocimiento de la masonería -a la española y riojana en concreto-, estudiando sus orígenes, sus hombres, sus mitos, la perspectiva de la prensa, entre otras cuestiones, que nos faciliten comprender algo mejor esta institución tan denostada durante tanto tiempo, pero tan pública en el mundo.
Las ponencias abordarán cuestiones cómo la masonería actual en España, por qué se es masón, la relación con la prensa y la Iglesia, logias masónicas, la imagen de la masonería y se proyectará la película ‘El hombre que pudo reinar’ (1975), basada en un relato de Rudyard Kipling y dirigida por John Houston, con Sean Connery y Michael Cain como protagonistas./SPOONFUL
PROGRAMA:
9 de septiembre, lunes
José Antonio Ferrer Benimeli
Universidad de Zaragoza
Masonería: orígenes y desarrollo.
10 de septiembre, martes
Óscar de Alfonso Ortega
Gran Maestro de la Gran Logia de España
La masonería actual en España. Por qué soy masón.
11 de septiembre, miércoles
Mesa redonda: La masonería en La Rioja: prensa e Iglesia.
Coordina: José Miguel Delgado Idarreta, UR, Director del Curso
Rebeca Viguera Ruiz
Universidad de La Rioja
Fantasmas masónicos en la Iglesia del siglo XIX. El antídoto de la prensa católica.
Abilio Jorge Torres
Profesor IES “Hnos. D’Elhuyar” y Profesor-Tutor UNED-La Rioja
Logias, masones y el combate de la prensa católica riojana, 1898-1939.
12 de septiembre, jueves
Cine: El hombre que pudo reinar
Dirigida por John Huston, Estados Unidos, 1975
(Sobre relato de Rudyard Kipling).
13 de septiembre, viernes
Isabel Martín Sánchez
Universidad Complutense de Madrid
La imagen de la masonería española en la prensa y en la publicística (1850-2000).
LO MÁS LEIDO
Suscripción a la Newsletter