4017

{VIVIR / VIDA EN LA CIUDAD}

Historia de la Química, referente en los cursos de la UR

El curso pretende facilitar herramientas didácticas a los profesores de Secundaria y Universidad

La cuarta edición de la Escuela de Verano sobre Historia de la Química abordará desde el miércoles 4 de julio y hasta el viernes 6, 'La química y otras ciencias relacionadas, en la frontera de los siglos XIX y XX'. El curso abordará el contexto científico y la revolución científica que se produce en la física y la química y su repercusión en la ciencia española. Las ponencias y mesas de redondas de la Escuela se ha convertido ya en punto de referencia para todos los profesionales y aficionados a la historia de la química en España.


El curso está dirigido de forma especial a profesores que imparten esta asignatura, profesores de enseñanza secundaria, profesores de ciencias en general, alumnos de Química, de Historia, Filosofía y otras carreras humanísticas y también para estudiantes del doctorado de Química e Historia de la Ciencia, así como estudiantes de la Universidad de la Experiencia.


Los objetivos marcados en esta cuarta edición sugieren relanzar y potencia la historia de la Química entre sus propios profesionales y también entre quienes trabajan en el campo de la Historia. Igualmente, se plantea la ayuda a los profesores de Química de diferentes niveles -Secundaria, Universidad- para que cuenten con herramientas didácticas basadas en la historia de su disciplina.


 
Por otro lado, el curso también pretende formar profesores para impartir la asignatura de Historia de la Química en el nuevo grado; y animar a los historiadores de la ciencia a realizar investigaciones y tesis doctorales en este campo. Y, por supuesto, consolidar la presencia de este tipo de cursos en formato de escuela de verano para que sea una referencia obligada en la enseñanza y en la promoción de historia de la química en España.



La dirección del curso corre a cargo del profesor Pedro José Campos García, catedrático de Química Orgánica de la Universidad de La Rioja.

Programa


Miércoles, 4 de julio de 2012
9:00-9:30    Entrega de la documentación
9:30-10:00     Inauguración
Mañana: La Física y la Química en la frontera de los siglos XIX y XX (I)
10:00-11:00    Atomismo versus Energetismo. Controversia científica a finales del siglo XIX
Prof. Dr. Antonio Moreno González.
Catedrático de Didáctica de las Ciencias,
Universidad Complutense de Madrid
11:00- 11:30    Descanso
11:30-12:30    Einstein ¿químico? Reflexiones sobre la historia de la ciencia
Dr. Bernardo Herradón García.
Investigador Científico, CSIC-Madrid
12:30-14:00    Mesa redonda: El contexto científico en la frontera de los siglos XIX y XX
Antonio Moreno, Bernardo Herradón
Tarde: La Física y la Química en la frontera de los siglos XIX y XX (II)
16:00-17:00    Los siete magníficos: primeros premios Nobel de Química (1901-1907)
Profª. Dra. Inés Pellón González.
Prof. Titular de Ingeniería Química,
Universidad del País Vasco
17:00- 17:30    Descanso
17:30-19:00    La escuela de Rutherford. Henry Moseley
Prof. Dr. Pascual Román Polo.
Catedrático de Química Inorgánica, Universidad del País Vasco
19:00-20:00    Mesa redonda: Estructura de la materia, radiación, radiactividad
Inés Pellón, Pascual Román


Jueves, 5 de julio
Mañana: La Química europea y española en el cambio del siglo XIX al XX
10:00-11:00    Entre la academia y la industria: el desarrollo de la catálisis en Europa y en España a comienzos del siglo XX.
Prof. Dr. Joaquín Pérez Pariente.
Profesor de Investigación,
CSIC-Madrid
11:00- 11:30    Descanso
11:30-12:30    Atomismo y constitución de la materia. Discursos ontológicos en los químicos españoles del s.XIX
Jordi Mora Casanova
Investigador, Centro de Estudios de Historia de las Ciencias,
Universidad Autónoma de Barcelona
12:30-14:00    Mesa redonda: La Química española en el cambio del siglo XIX al XX
Jordi Mora, Joaquín Pérez Pariente
Tarde
16:00    Excursión a Nájera y visita a Bodegas Altanza (Fuenmayor).


Viernes, 6 de julio
Mañana
10:00-11:00    El inicio de las conferencias Solvay y su importancia en el avance científico
Prof. Dr. Gabriel Pinto Cañón.
Catedrático de Ingeniería Química,
Universidad Politécnica de Madrid
11:00- 11:30    Descanso
11:30-12:30    El renacimiento de la catálisis en España
Prof. Dr. Juan F. García de la Banda
Profesor de Investigación,
CSIC-Madrid
12:30-14:00    Mesa Redonda: La Química en el siglo de la información
Bernardo Herradón, Héctor Busto
Tarde
16:00-18:00    Taller: Los museos de bellas artes en la didáctica de la Química
Fernando I. de Prada Pérez de Azpeitia,  J. Antonio Martínez Pons
Profesores de Física y Química,
IES Las Lagunas, Rivas (Madrid)
18:00-19:30    Mesa redonda: Nuevas herramientas para la didáctica de las ciencias
Fernando Prada, Antonio Moreno, Gabriel Pinto
19:30-20:00    Clausura del curso y entrega de diplomas

Suscripción a la Newsletter Enviar