4414
{VIVIR / VIDA EN LA CIUDAD}
'Nosotros teníamos que haber afrontado cambios valientes en el sector del ladrillo'
César Luena secretario general del PSOE en La Rioja y diputado nacional
César Luena es secretario general del Partido Socialista en La Rioja y diputado nacional. Viaja todas las semanas a Madrid para asistir a los plenos del Congreso y participar de la actividad parlamentaria. Asegura que aun así saca tiempo para sus cosas, para ir al cine de vez en cuando, leer alguna novela –ahora está con ‘Canadá’, de Richard Ford- y continuar con su tesis doctoral sobre la figura de Antonio Larrea Redondo. No cree en la edad como baremo de valía política y se muestra autocrítico con algunas decisiones que tomó su partido estando en el Gobierno... y también con algunas otras que no tomó. Defiende un cambio en la Ley electoral y cree que durante un tiempo a la democracia española no le vendría mal ampliar el arco de representación política con la presencia de más partidos./Javi Muro
SPOONFUL.- ¿Cómo es estar yendo y viniendo de Logroño a Madrid y de Madrid a Logroño todas las semanas?
Forma parte de lo cotidiano porque llevo haciéndolo desde hace bastante tiempo. Viajo a Madrid el lunes por la tarde o por la noche o el martes por la mañana. Asisto al pleno del martes y al pleno del miércoles en el Congreso y el jueves por la tarde regreso y a eso de las siete ya estoy en el partido, aquí, en Logroño. Como relativamente estoy acostumbrado y como es un viaje de tres horas y media –lo hagas en tren, autobús o mixto- para las personas que sabemos que estamos en dos sitios no deja de ser un viaje asumible. Lo veo como algo rutinario, aunque es cierto que la semana que puedo pasarla entera en Logroño, pues me gusta.
S.- Y con tanto ir y venir… ¿sacas tiempo para disfrutar del tiempo libre? A veces da la impresión de que los políticos sólo sois políticos.
Sí, saco tiempo para mis cosas y también para mi tesis doctoral. Creo que es la primera vez que hablo con un periodista sobre mi tesis doctoral. Si puedo ir al cine es algo que me gusta; la última película que he visto es ‘El mayordomo’. Me gusta mucho leer novelas y trabajos y ensayos políticos, que a veces los tengo que leer por cuestiones de actualización profesional. Me gusta mucho leer novela, ahora estoy con ‘Canadá’, de Richard Ford. Y luego intento sacar un rato en las tardes noches, más bien noches -el tema de los horarios sí que lo llevo fatal, hay una solución de continuidad en toda la actividad- para investigar la figura de Antonio Larrea Redondo. Llevo muchos años, en serio se podría decir que dos años, con esta investigación sobre Larrea Redondo y su relación con el ‘Rioja’ en los años 40-70, cuando el ‘Rioja’ se convierte en lo que es hoy, el modelo de éxito que conocemos. Fue director de la Estación de Enología y Viticultura de Haro y presidente del Consejo Regulador. Es mi tesis doctoral y trato de sacar ratos para estudiar e investigar. Ahora estoy en la fase de reestructuración y ordenación. También me gusta andar, en cuanto puedo salgo a caminar un rato.
S.- ¿Cómo decidiste entrar en política?
Bueno… te vas metiendo poco a poco. Ya en el instituto me afilié a Juventudes Socialistas y una cosa te lleva a la otra. ¿Las decisiones principales? Bueno, en mi pueblo fui concejal… en cada decisión hay una motivación concreta que está acompañada de un compromiso general con la vida pública. Un compromiso con la vida pública desde una posición de izquierdas; es decir como activos del interés general y al servicio de la mayoría. Como concejal quería cambiar cosas en mi pueblo; en mi época estudiantil mi vocación era defender unas tasas justas y una política de becas justa. Después recalé en la política nacional, pero también muy ligado a la defensa de los estudiantes y de la Educación pública. Finalmente, a la defensa de los intereses de la comunidad autónoma de La Rioja, que es lo que he venido haciendo tanto en las Cortes Generales como representando un proyecto alternativo del Partido Socialista después de una etapa que dio unos resultados pero que había que cambiarla para ofrecer otra oferta política y otra oferta humana. Todo con un compromiso de transformación social que es lo que nos lleva a la política a la gente de izquierdas.
S.- Diputado nacional, secretario general del partido en La Rioja… ¿Cómo llevas ese debate que a veces choca entre el demasiado joven y la exigencia de caras nuevas?
No hay ningún obstáculo en las edades. Me hubiera gustado terminar la tesis de Antonio Larrea con 27 años y la voy a finalizar con 33 o 34 y también es cierto que, a lo mejor, los cargos llegan con otras edades. Y reconozco que igual, en ese sentido, yo soy precoz, pero eso también tiene una cosa buena… cuando llegue el momento seré un excelente ex, seré un ex joven, que estará muy bien porque podré trabajar en otros ámbitos de la vida privada o también de la vida pública, pero podré seguir echando una mano. En todo caso, las cosas llegan cuando llegan y hay que asumir la responsabilidad. Soy parlamentario porque me lo ofrecieron y soy secretario general del partido porque me presenté, pero porque me pidieron que me presentara. Y si soy alguna cosa más será porque soy consciente de que debo dar el paso porque hay una mayoría que me impulsa a hacerlo. Soy representante, en el fondo, de apoyos y de articulaciones mayoritarias que me han dicho da un paso. Por eso, mi forma de liderar y dirigir es muy compartida, lo cual no significa que no tenga un margen de poder concreto que desarrollo… sino sería esconder la cabeza debajo del ala y a mí en eso no me van a pillar nunca.
S.- Hay una opinión pública que exige cambios de caras, ideas nuevas. Las encuestas revelan que los ciudadanos sienten desapego por los partidos políticos, los sitúan como uno de los problemas de la sociedad. ¿Cómo ves esta situación?
Lo veo como algo normal, sobre todo porque los partidos políticos hacemos algo que la mayoría de la gente no quiere hacer pero que quieren que lo hagamos bien. La crítica de que los partidos son castas cerradas… lo niego; el que no está en un partido político es porque no quiere y el que no participa en política es porque no quiere. Yo soy de Bobadilla, hijo de un molinero, a mí de castas no me habla nadie. Ni de círculos cerrados, ni de fontanería, ni de nada de eso… el que no quiere estar en política, él sabrá. Los partidos estamos para representar. Cuando no resolvemos los problemas, ésa es la parte de la crítica que comprendo y entiendo. ¿Por qué? Pues por poner un caso concreto, desde otros partidos están haciendo todo lo contrario de lo que dijeron. Cuando hay problemas y no hay soluciones y encima las cosas se agravan, pues entiendo a la gente, entiendo el desapego. Ahora, en el funcionamiento de los partidos… que debe mejorar, sí… nuestro partido es pionero. Ningún partido ha hecho primarias reales como nosotros y haremos primarias abiertas, en el partido socialista se vota todo, pero hay que seguir haciendo ejercicios de transparencia. Hemos hecho uno hace bien poquito con las cuentas del partido, que están publicadas en internet y he anunciado que vamos a renunciar a los donativos. Ahora bien, el que no quiere participar en un partido que no responsabilice al partido de no dar margen de participación. La gente está enfadada con todo el derecho del mundo, pero también es cierto que hay unas capas sociales que, legítimamente, quieren que les arreglemos las cosas sin implicarse mucho. De acuerdo, sólo le pido una cosa que no aleguen luego: a mí no dejan.S.- Parece que el desapego ciudadano afecta más a PSOE y PP; mientras que otras opciones políticas incrementan algo sus apoyos…
Es normal que la erosión en el margen de confianza se note más en aquellos partidos que más responsabilidades y más apoyos tienen. Además, por un tiempo no le vendrá mal a la democracia española que haya más partidos políticos… nosotros hemos propuesto eso aquí, en La Rioja, facilitar el acceso al Parlamento y mi partido tiene vocación de ser un partido mayoritario, pero no creo que le venga mal. Hay que conjugar esa presencia de más partidos con una necesaria estabilidad institucional. Y esos partidos con menor representación institucional tendrán que estar a la altura de la responsabilidad que les corresponda en su día o que les esté tocando. El caso último que hemos visto en Asturias es un toque de atención, si queremos que los ciudadanos confíen en partidos no los llamaría pequeños, sino con menor representación institucional, han de ser más responsables y no dejar colgadas mayorías como la de Asturias por decisiones calculadas. Eso no se puede hacer.
S.- ¿Crees que el haber negado la crisis en su día ha hecho daño a la credibilidad del partido socialista? Dado que la crisis después ha sido brutal…
Sí, en absoluto (ironiza). Sí, está claro. Comentaba lo de “sí, en absoluto” porque decíamos una cosa y estaba pasando la contraria. La respuesta es sí, está claro.
S.- Ahora se habla de recuperación, ¿Crees que es así?
No, no, no. Hemos pasado el estancamiento, pero la crisis se queda. Hay problemas para crear empleo, problemas para financiar a las empresas y una crisis de desigualdad. España está desigual, con muchísima desigualdad, la brecha se abre, la brecha se ha disparado por el desempleo y por la reducción del Estado de Bienestar, en la estabilidad del país y en el estabilidad de las familias… desde las becas a las pensiones, desde la Ley de Dependencia a la Educación. Que si la recuperación macroeconómica, que si un cero coma o un cero tal, que si el mes que viene… , pero ¿Cuándo se va a crear empleo de verdad? ¿Cuándo vamos a recuperar las políticas sociales? Creo que hay una respuesta: cuando recupere el partido socialista el apoyo mayoritario y se haga un apoyo a las políticas productivas.
S.- Al hilo de los datos macroeconómicos que comentas, en la calle se ve injusto que sean los que crearon está situación, los que la liaron, los primeros en recuperarse…
Nosotros hemos propuesto en el Parlamento de La Rioja que contribuyan. Hemos propuesto crear un impuesto a los bancos por el cual obtendríamos diez millones de euros, un impuesto que no se pudiera trasladar a los clientes que tienen depósitos. Proponemos que los bancos paguen de sus activos un impuesto. También sabemos que desde la Edad Media los sistemas bancarios son uno de los engranajes fundamentales de la economía de mercado que es la que permite la financiación de los proyectos empresariales; es decir la financiación del capital. Por tanto, es cierto que son causantes en gran parte, pero es cierto que tampoco se les podía dejar caer.
S.- ¿Qué puede pensar un ciudadano cuando lee que la asociación que engloba a la banca quiere nombrar como su presidente a la persona que tenía el cometido de vigilar el sistema en los momentos previos a estallar la crisis? (la pregunta se formuló antes de conocerse su posible renuncia)
Pues… que no se puede poner a la zorra al cuidado de las gallinas… entonces el corral se convierte en un mamoneo.
S.- ¿A la recuperación se podía haber llegado de otra manera?
Vamos a ver… ¿se podía haber llegado de otra manera? Creo que los principales errores no son de afrontar el ajuste porque las políticas que se fueron haciendo eran acordadas en el G-8 y en el Consejo Europeo, primero una política de incentivos, el Plan E, y después una política excesiva de contención y de ajuste. ¿El error cuál fue? Pues que las doctrinas de austeridad del Fondo Monetario Internacional se imponen en la famosa troika a las que había primado el G-8. El error fundamental es haber aplicado durante tanto tiempo las políticas de austeridad, porque son políticas que desangran, que poco a poco van quitando la vitalidad de la economía hasta que se queda paralizada. Creo que nosotros teníamos que haber afrontado reformas importantes, haber afrontado cambios valientes en el sector del ladrillo, en sectores poco modernizados. Teníamos que haber sido valientes, aun habiendo obligado a una parte de población española a reciclarse. También teníamos que haber afrontado la reforma fiscal.S.- ¿Qué piensas de ese comentario que está también en la calle y que viene a decir que el PSOE sólo es de izquierdas cuando está en la oposición?
No, mira… nosotros ahora estamos conectando de nuevo con la sociedad. El fin de semana celebramos la Conferencia Política y va a participar gente de Izquierda Unida y hasta Baltasar Garzón. Creo que el Partido Socialista es un partido de centro izquierda, de inspiración progresista, de actitud moderada y de compromiso de izquierdas. Eso es el partido socialista, en el gobierno y en la oposición. Creo que en su día, el partido quiso avanzar más en algunos temas –como el laicismo-, pero el Gobierno y algunos estamentos del partido no quisieron.
S.- Hay demasiada bronca, demasiado barro. ¿No se pierde en el Congreso demasiado tiempo en trifulcas intrascendentes en vez de dedicarlo a resolver el problema de seis millones de parados? ¿No sé si tienes esa percepción?
La tengo, pero no creo que mi partido sea el principal responsable de esa situación. Podemos jugar como España o como Italia; algunos han decidido jugar como Italia a la espinilla y a tratar de provocar, que el árbitro pare el juego y que ya no se hable del partido, de que plantea cada uno, de quién lo ha planteado mejor, sino que se habla de mira que codazo le ha pegado este a este otro, son todos iguales. Yo quiero jugar como España, desde el otro lado hace tiempo que no piensan en jugar de otra manera que no sea como Materazzi o como aquel que le pegó a Lusi Enrique. Eso es así… ¿lo mejor?, seguir jugando con el balón, seguir buscando espacios, buscando el gol y que la gente se divierta porque hay que pensar en los que están viendo el partido.
S.- La corrupción política está a todas horas en la prensa y en las conversaciones de los ciudadanos. ¿Por qué cuando a los partidos les surge un caso no salís nunca de mano con datos? Siempre se dan mil vueltas. Se recurre al ‘y tu más’ y a declaraciones varias que incrementan las sospechas…
A mí no me ha tocado porque no se ha dado ningún caso en La Rioja en la historia. En el caso de los ERE’s está claro que hay una cosa muy fea, pero también es cierto que fue la Junta de Andalucía la que denunció todo. Ahora, ¿qué han tardado en dar ese paso o que tardaron en darse cuenta? Pues es evidente. Al menos lo han hecho. No aporta credibilidad el decir “vale, pero vosotros más”, eso no aporta credibilidad. En el PSOE tuvimos un problema de corrupción en pasado y desde entonces quedamos bastante vacunados. Ahora que nos cuenten cómo se ha financiado el PP desde Naseiro en los años 80.
S.- ¿Hay que cambiar la Ley Electoral?
Sí, la de aquí de La Rioja también. La de España porque hay que introducir preferencias electorales en las listas. Me explico. La lista cerrada como hasta ahora ha perdido valor, hay que ir a una lista semiabierta, donde tú votes a un partido y dentro de esa lista marques tus preferencias. Y aquí en La Rioja hay que bajar el umbral de acceso al Parlamento. Está en el cinco por ciento de los votos y hemos propuesto que se baje al tres. Facilitar la constitución de grupos parlamentarios porque tienen el suficiente respaldo de los ciudadanos yo lo voy a apoyar siempre.S.- Cataluña. ¿Es tan importante ese debate cuando aún hay seis millones de parados, algunos de ellos catalanes?
Sí, sí. Hay muchos catalanes que creen, y muchos como consecuencia de la crisis económica, que necesitan una nueva relación con España y eso hay que afrontarlo. Pero todo esto que se han inventado no existe, lo que existe es un derecho a debatir, a opinar y a reformar la Constitución que es lo que propone el Partido Socialista. ¿Es un debate que existe ahora en España? En términos políticos sí; aunque la prioridad nacional es la creación de empleo. Creo que la evolución del sistema autonómica en un sentido federal, que es lo que propone el Partido Socialista, será lo que a la larga contribuya a solucionar el entuerto. En cambio los agravios territoriales –los soberanistas y los centralistas- mal empleados son muy peligrosos.
S.- Dentro del paisaje que has ido describiendo, ¿Cómo está La Rioja?
La Rioja creo que tiene unas enormes posibilidades de futuro. Es una región en una posición casi inmejorable y por tanto con un desarrollo socioeconómico con mucho futuro, pero hay que aplicar otras políticas y, sobre todo, hay que ser más ambicioso. Posiblemente La Rioja sin tocarla está bien, pero tocándola puede estar bastante mejor. Si nos centramos en el desarrollo socioeconómico es una región en la que puede haber más crecimiento, más empresas, más riqueza y, al final, más calidad de vida. Y, por supuesto, tiene que ser una región solidaria. Creo que podemos estar bastante mejor que lo que estamos. Ahora hay mucha desigualdad, el gobierno actual no está sabiendo gestionar el potencial de la comunidad.
S.- ¿Para qué puede servir la Conferencia Política que celebráis el fin de semana?
Pues en el ecuador de la derrota electoral tenemos que conectar de nuevo con la ciudadanía a través de la presentación, después de dos años de trabajo, de un proyecto mayoritario para España. Pensamos en un proyecto para la próxima década que tenga el apoyo de la mayoría social.
S.- Siempre surge la duda, cuando se convocan este tipo de conferencias. Los grupos, las familias que –a nivel local y nacional- parecen existir siempre en el PSOE y que generan disputas internas y que provocan que el mensaje se pierda…
No, en el ‘soe’ lo que hay son distintas sensibilidades, pero no familias. Hay un proyecto único. Diferentes sensibilidades, pero un proyecto único. La composición es la disposición de las cosas desiguales, que decía Ruskin.
LO MÁS LEIDO
Suscripción a la Newsletter