4780

{VIVIR / VIDA EN LA CIUDAD}

'En Educación tenemos un problema de falta de conocimientos, estamos creando analfabetos'

Carlos Berzosa exrector de la Universidad Complutense habló en la UR sobre el futuro de la Educación

Carlos Berzosa es catedrático de Economía Aplicada. Fue rector de la Universidad Complutense de Madrid desde 2003 a 2011, tras ser decano los catorce años anteriores en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Ha colaborado en diferentes medios de comunicación, la SER, Onda Cero o la revista El Siglo. Formó parte del consejo editorial del diario El Sol y de la Revista Economía Mundial y fue director de Economía Crítica. Es académico de honor de la Real Academia de Doctores de España. Actualmente, imparte clase de Economía mundial a los alumnos del Grado en Comercio, en la Facultad de Comercio y Turismo de la Universidad Complutense de Madrid. Ha participado en las Jornadas ‘Estado de Bienestar, Educación y Crisis’, celebradas en la Universidad de La Rioja, con la ponencia 'El futuro de la Educación'./Javi Muro

S.- Las jornadas tiene de por sí un título significativo. Estado de Bienestar, Educación y Crisis y su ponencia aborda ‘El futuro de la Educación’…

Sí, pero si por algo nos caracterizamos los economistas es por no predecir nunca bien, ¿no? Se trata de hacer un análisis de situación, cómo ha afectado la crisis a la Educación como uno de los pilares del Estado de Bienestar y las tendencias que a partir de ahí se están dando, y de seguir así el lado negativo que va generar. En todo caso, estoy esperanzado en que las cosas tienen que cambiar. La situación no es de lo mejor, a pesar de las alabanzas que recibe desde los medios de comunicación, de los gobernantes y desde las elites políticas y económicas. Se está  generando cada vez más desigualdad.


S.- Dijo hace unos años –desde su doble visión de profesor y economista- que la salida de crisis iba a ser a costa de los trabajadores y del Estado de Bienestar…

Es algo que parece bastante claro a día de hoy.


S.- … ahí, la Educación es un elemento sensible…

Sí. Se ha recortado en Educación. Otros países como Francia o Alemania no han recortado en materia de Educación, al revés, han invertido más dinero porque tienen claro que ese es el futuro. Aquí en España no se valora el conocimiento, ni la investigación. Entonces, cuando hay que recortar, se recorta siempre igual, sin analizar que hay unas cosas más importantes que otras. La Educación está soportando unos recortes que están generando falta de presupuesto, pero también una desigualdad creciente. Una desigualdad creciente en la que los más perjudicados son los colegios públicos, que son en los que estudian también los hijos de las familias que atraviesan situaciones de dificultad. Se está generando también un problema de desigualdad en conocimientos.


S.- Pero a los partidos políticos –sea cual sea-…

Te refieres a los dos partidos…


S.- Si a los dos partidos que han gobernado… a ambos, por decirlo coloquialmente, se les llena la boca hablando  de la importancia de la Educación, pero llegado el momento de gobernar no parece que el ciudadano perciba que sea algo que realmente los prioricen como importante.

Claro, es lo que sucede. Hay discursos muy retóricos pero que después no tienen un reflejo en la realidad. Ocurre, creo, porque aunque dicen que es algo muy importante no se les nota en su propia educación. A veces, da la impresión de que no han recibido mucha cultura, siempre hay excepciones, pero da la impresión de que el nivel general es bastan bajo. Noto que en este país no se sabe discutir, ni argumentar, no se sabe construir un argumento para desarrollar una ponencia, siempre aluden a la descalificación del otro. “Es que ustedes han robado más, y ustedes más, y ustedes…”. Déjenlo, ha pasado esto y ahora digan que van a hacer ustedes para resolver los problemas. Les falta, les falta mucha educación.


S.- … y cuando abordan la Educación la llenan de ideología…

Totalmente. No hablan del sistema educativo. No se paran a pensar cómo subimos el nivel de los alumnos en Matemáticas o cómo subimos el nivel en Lengua, cómo conseguimos que los alumnos escriban con más propiedad. Hablan mucho de la importancia del Español, pero luego no se cuida como escriben los estudiantes… y los profesores, también. No digo que la gente tenga que escribir como Eduardo Galeano –el poeta falleció el día anterior a la entrevista-, pero se trata de saber redactar mínimamente. Pero los partidos no se preocupan de esas cosas esenciales, sino de si tiene que haber religión o no tiene que haber religión o si tiene que incorporarse la educación para la ciudadanía. Me parece importante la educación para la ciudadanía, pero tenemos un problema de falta de conocimientos.

 

…doy clases de Primero de Turismo y como iba a Lanzarote estaba hablando de la isla como un referente turístico y mencioné a César Manrique y Saramago, como dos fundaciones que se encuentran allí.  César Manrique sabía alguien quién era, José Saramago, nadie. Les decía, pero si Saramago es un premio nobel, es portugués pero ha vivido siempre en España, es un poco nuestro… Que no sepan quién es José Saramago dice mucho no sólo de la Educación en el colegio, sino también de las familias que no cultivan el espíritu de aprender en los chicos jóvenes. Es un problema y no sólo de la escuela, sino también de la familia. Salimos mal en el informe PISA, que tampoco es algo que magnifique, pero al menos con esos datos vamos a mirar en qué fallamos. Creo que hay dos elementos claves, las Matemáticas y la Lengua propia y otros fundamentales como la Historia, la Historia del Arte, los idiomas, la Filosofía. Una de las sorpresas me las llevé dando clase de Económicas que tras hacer un comentario sobre un tema relacionado con el arte me miraban extrañados. Pregunté si estudiaban Historia del Arte y me dijeron que no, que era optativa y que no la había cogido. ¿Qué Historia del Arte es optativa? Como se puede ir por la vida sin haber estudiado Historia del Arte, estamos creando analfabetos. Somos personas.
S.- Al hilo de lo que comenta, parece que se ha generado una disyuntiva perversa entre formar, adquirir conocimiento, y crear profesionales, ¿no?

Creo que se pueden hacer las dos cosas. Recuerdo a Rafael Moneo explicar cómo cuando llegó a Madrid, desde Tudela, descubrió la posibilidad de acudir a conciertos de música clásica, por ejemplo. Es un arquitecto, pero también está interesado por la cultura. Luis Ángel Rojo, que fue director del Banco de España, realizó su discurso de ingreso en la Real Academia sobre Galdós. Pensabas que te va a castigar con déficit público y esos términos, y habla de Galdós para hacerlos de cuestiones sociales. Es gente que ha destacado, pero que tiene un bagaje cultural. Creo que un político o profesor deben de tener un grado mayor de conocimientos que su disciplina. Esa disyuntiva que se plantea –conocimiento/profesional- es absurda. Es cierto hoy está internet, pero aunque tengas Google si no tienes conocimientos cómo buscar.


S.- Y mirando al futuro de la Educación, ¿Qué medidas se pueden adoptar para mejorala?

Creo deberíamos comenzar por desarrollar un Libro Blanco, un documento en el que expertos en Educación analicen los problemas, profesionales al pie del cañón que realicen un diagnóstico de la situación. El informe PISA hay gente que lo considera demasiado economicista y no les falta razón, pero apunta datos relevantes como, por ejemplo, que los datos son muy desiguales en España, unas comunidades salen muy bien paradas y en otras los datos son malos. ¿Por qué pasa? Pasa desde hace tiempo, deberíamos analizar los porqués, si son comunidades que han dado importancia a la Educación, si influye el entorno familiar… Lo primero es saber porqué pasa lo que pasa, porqué hay fracaso escolar, porqué falla la comprensión en matemáticas… Hacen falta más recursos, pero también facilitar al profesorado instrumentos para que no se obsesionen sólo con acabar los programas sino que sirvan para motivar al alumno y adquiera un espíritu de crítica. También deben existir planes de estudio que no se modifiquen cada dos por tres, que sean estables, además de la implicación de la familia, algo que considero fundamental.  Hace falta una formación intelectual.


S.- ¿En el camino que describe cree que hay adolescentes, jóvenes, que se pueden quedar fuera del sistema educativo como consecuencia de la crisis?

Sí. Puede pasar por motivos económicos igual que pasaba antes, cuando la gente dejaba de estudiar porque tenía que trabajar. Ahora está la Enseñanza Obligatoria y más complicado que suceda a esas edades. Aún así, por falta de medios es un peligro que se corre en estos momentos.


S.-… ¿y a partir de la Enseñanza Obligatoria?

Hay que hacer un esfuerzo para reducir el porcentaje del fracaso escolar. Pero además existe  un riesgo de que gente que aún con opciones académicas de ir a la Universidad la familia no pueda costearlo. Hay que rescatar a esos jóvenes. Es una situación que ya hemos vivido con la construcción, cuando muchos jóvenes preferían trabajar que continuar sus estudios y al pinchar la burbuja inmobiliaria están sin oficio ni beneficio. Es un gran problema que debemos plantearnos.


S.- Una cuestión como economista, ¿Hemos salido de la crisis?

No. Como se puede decir que hemos salido de la crisis si hay cinco millones de parados, si hay salarios y empleos precarios. No podemos olvidar que sin la ayuda de la familia no se aguanta esta situación. Hemos mejorado, estamos un poco mejor que antes. No se puede decir que hemos salido de la crisis.


S.- ¿Los ciudadanos deben de tener tanto miedo a los nuevos partidos como advierten los partidos tradicionales y la mayoría de los medios de comunicación?

Yo no lo tengo. Están siendo capaces de impulsar y estimular el debate, la política del país.  Sólo por lo que ha conseguido Podemos al remover, renovar e incentivar el debate político ya ha merecido la pena. El problema es que la víctima es Izquierda Unida, pero también se lo merece. Hasta que surgió Podemos, Cayo Lara estaba encantado porque veía que subía en las encuestas, pero el problema de partida es que no hay que subir hay que ganar. Un partido político tiene que aspirar a ganar. No vale lo de tenemos cinco y si subimos a diez, pues muy bien. No eso es política de reparto. Podemos y Ciudadanos han removido las aguas que huelen mal por la corrupción y están estancadas.

Suscripción a la Newsletter Enviar