4559
{DEPORTE / ATLETISMO}
'El atletismo tiene que regresar a sus orígenes, a la promoción en la escuela'
'Fiz, Antón, Diego García, Juzgado o Serrano plantaron la semilla del maratón en mi'
Pablo Villalobos es maratoniano; uno de los mejores españoles en la distancia. Un problema de salud le ha dejado fuera siquiera de la posibilidad de intentar la marca para formar parte del trío que comitió en la Maratón Olímpica de Londres alterando así su progresión y una secuencia de pasos positiva desde que en 2009 decidió dejar la pista y pasarse a la ruta, tras ser campeón de España de Medio Maratón. Tiene una marca de 2:12:09 en maratón y en el Europeo de Barcelona fue quinto en una extraordinaria carrera. Tiene claro que la 'comunicación', la relación casi directa con los aficionados a través de las redes sociales, blogs forma parte del perfil del deportista actual y de igual manera defiende el regreso del atletismo española a sus orígines para potenciarlo; "hay que promocionarlo en las escuelas". Ha vivido los Juegos Olímpicos desde Londrés porque además de atleta es aficionado al atletismo; en el maratón, su 'apuesta', el keniata Abel Kirui llegó a meta segundo. Sobre cuándo se baraja de las dos horas. Pablo lo tiene claro: "Aún están lejos las dos horas"./Javi Muro
Spoonful.- Si uno de los problemas del atletismo español es la falta de promoción pública, la visibilidad, tú has tomado la responsabilidad, no sólo de entrenar y competir al más alto nivel, sino de difundir la actualidad y también la historia del atletismo a través de blogs, colaboraciones en medios o las redes sociales donde eres muy activo…
Creo que forma parte del perfil del deportista actual y más en deportes en los que el acceso a los medios tradicionales de comunicación: prensa escrita, televisión o radio, es más que complicado representando un porcentaje muy pequeño de su difusión. A través de las redes sociales e internet podemos llegar a los aficionados a nuestro deporte y a la prensa en general, creo que es una asignatura obligatoria para nosotros y yo intento hacerlo lo mejor posible.
S.- Al seguirte a través de tus comentarios y artículos, uno se da cuenta de que no sólo eres atleta sino también aficionado al atletismo, ¿no?
Para mí una cosa va unida a la otra, son muchos años de dedicación que creo que no hubieran tenido sentido si no existiera una gran afición por mi parte en todos los aspectos. Además me aprovecho y puedo compartir entrenamientos, viajes y amistad con grandes atletas.
S.- ¿De dónde te viene y como te pica el gusanillo del atletismo? ¿Cómo comienzas?
Comencé a los 10 años en las escuelas de atletismo de mi localidad natal, Almendralejo (Badajoz). Era un chaval que iba a todas partes corriendo y el atletismo se adaptó muy bien, y yo a él, a mi afición. Además tuve la suerte de contar con entrenadores y monitores en esos primeros años que me enseñaron mucho de todas las disciplinas del atletismo y me hicieron disfrutar con los entrenamientos, competiciones, compañeros...
S.- Algunos compañeros atletas españolas, al conversar con ellos, mencionan siempre la importancia de los entrenadores. No sólo en el trabajo con vosotros en el máximo nivel competitivo, sino especialmente el de todas esas personas que trabajan con chavales. ¿Compartes esa opinión? ¿Crees que es necesario potenciar esa figura?
Creo que sí, es esencial para la estructura de un deporte federado, el concepto de 'pirámide deportiva' como se conocía hace años ha variado, ahora se invierte mucho en los pocos que se sabe que pueden llegar al máximo nivel, pero hay una fase en la que se promociona el deporte y los chavales lo conocen y practican, que es cuando un entrenador puede detectar el potencial del niño o niña. Si no hay una gran cantidad de entrenadores de base en clubes o escuelas deportivas, el número de atletas que pasan por ese filtro es menos y los grandes talentos irán a otros deportes o, directamente, se puede quedar fuera del deporte.
Además otra función muy importante a ese nivel es enseñar, hacer disfrutar con el deporte y transmitir valores que nos acompañarán toda la vida. Es importante cuidarlo y dar un refuerzo positivo a los que se dedican a esa fase o promocionar que todos los entrenadores dediquen parte de su tiempo a ese ámbito.
S.- ¿Cómo fueron esos primeros pasos tuyos? Y ¿Cómo recuerdas el progreso hasta ser campeón de España de Maratón, representar a España en Barcelona o Daegu o tener un marca de 2h 12’ 21’’?
Fue un salto a la ruta que decidí en 2009 cuando conseguí el título de Campeón de España de media maratón. Dimos el salto en 2010 en Sevilla con el objetivo puesto en entrar en la selección del Europeo de Barcelona y todo salió muy bien. Disfruto mucho con una preparación de maratón y todo lo que la rodea y los resultados han salido a pedir de boca excepto en este 2012 en el que las cosas se han torcido pero por temas de salud.S.- ¿Cómo ves el atletismo español?
Es una pregunta muy compleja, el atletismo español es muy amplio, por suerte, y esperemos que a partir de este año se genere un impulso positivo en muchas de sus parcelas que estos últimos años están en cuesta abajo. No tengo una visión negativa pero creo que se pueden hacer muchas cosas para que vaya mejor y habrá que cambiar cosas, sobre todo a nivel de mentalidad y gestión con los tiempos que viene de estrechuras económicas a todos los niveles ya que es difícil para los atletas y clubes de élite conseguir patrocinio, pero también para clubes de base y escuelas mantener su estructura. Lo primero es que el atletismo se debe dar cuenta de que no es el ombligo del mundo aunque seamos un deporte de base, si no buscamos nosotros las soluciones estas no van a venir de fuera, y quizás tampoco el dinero para mantener la actividad.
S.- ¿No crees que se realizan comparaciones injustas? ¿No crees que exigir lo máximo hay que invertir tanto como lo hacen los que lideran el medallero? Con independencia de que pueda surgir un número uno en cualquier país…
Creo que ya de por si es injusto hacer un mero cálculo del coste de las medallas por inversión. El deporte no son matemáticas y los resultados dependen de muchos factores, tanto del deportista como otros que no se pueden controlar como los rivales o las condiciones de competición. Un supertalento, y más en nuestro deporte, siempre va a ser un descubrimiento, salvo que se desarrolle mucho el doping genético, por lo que nos debemos centrar en la promoción deportiva y en cuidar dichos talentos.
S.- ¿Cuáles crees que son las claves para lograr que el atletismo español de un salto en calidad y en cantidad de participantes?
Creo que volver a los orígenes, a lo local, a las escuelas, hace falta promocionar nuestro deporte en el ámbito escolar, que todos los niños lo conozcan y practiquen aunque sea unos meses, sobre todo en edades entre los 9 y 11-12 años que los niños y niñas son muy activos físicamente. Competiciones a nivel local con centros educativos con el apoyo de los clubes locales y de figuras internacionales de alto nivel español que sirvan de ejemplo a los chavales por sus inicios en el deporte y por su actitud. Creo que sería un punto importante.
S.- Afición parece que hay, ¿no? Cuando vamos a un carrera popular 10 km, medias o maratones, cada vez hay más participantes… ¿Cómo se puede aprovechar esa afición?
Es cierto y muchos de esos atletas populares querrán que sus hijos conozcan el atletismo desde pequeños, pero algunas decisiones a nivel político de la federación de atletismo y de los responsables del sector de fondo han hecho que el atletismo popular crezca con una sensación de no pertenecer al atletismo, de ser otra cosa, se sienten despreciados por una estructura elitista que no valora el trabajo de promoción y la afición que hay en el atletismo popular. Me gustaría que eso cambiase ya que pienso que en el futuro el atletismo de élite se sustentará en los aficionados al mismo y no se ha hecho un buen trabajo en este ámbito.
S.- Y centrándonos en tu prueba, en el maratón, ¿Cómo viste el maratón de Londres?
Lo vi con mucha tensión, una prueba de maratón de campeonato es una carrera impredecible aunque está claro que los favoritos siempre van a estar delante, pero hay muchas sorpresas, desfallecimientos, pinchazos, creo que es una prueba preciosa de ver en campeonatos y lo disfruté mucho en directo. Yo apostaba por Abel Kirui que llevaba dos mundiales en sus piernas y al final sólo pudo ser segundo.
S.- ¿Es posible correr a los ritmos de los keniatas? ¿Cuándo se bajará de dos horas?
Es posible si se vale las marcas que ellos hacen en pista, para correr en 2h03 o 2h04 hay que valer menos de 27 minutos en los 10.000 metros. Ahora mismo sólo veo a los americanos y a Farah con capacidad para hacerlo en el futuro. Las 2 horas creo que están lejos aún.S.- En la selección ha habido un relevo total, ni Rafa Iglesias, ni Chema Martínez; ni tú repetís respecto a anteriores citas internacionales. Es obvio, pero las lesiones son crueles, especialmente, cuando se producen en momentos clave, ¿No?
No ha sido nuestro año aunque no lo teníamos nada fácil por parte de la RFEA ya que se hubiera sido imposible repetir los tres al jugarse una plaza en Castellón en el nacional de maratón sólo 3 meses después del Mundial de Daegu. No pudimos prepararlo ninguno.
S.- La prensa deportiva generalista, cuando llegan los Juegos y el atletismo hablan de Bolt, de los cien metros y poco más. ¿No crees que el origen de todo esto se encuentra en gran parte en el maratón?
No lo creo, veo con más esencia del atletismo los 100m o el salto de longitud o el peso, Cituis, Altius, Fortius, pero desde luego el maratón forma parte de la épica del atletismo y del imaginario, es una prueba bella y dura y creo que es muy importante dentro del programa del atletismo.
S.- ¿Para ti quién es tu icono en el maratón? ¿Quién es o ha sido el mejor?
No se si el mejor pero en mi mente está la gran generación de maratonianos españoles de los años 90: Fiz, Antón, Diego García, Juzdado, Serrano, está claro que ellos plantaron la semilla del maratón en mi.
S.- y… ¿el mejor maratón?
Es difícil de decir, no he corrido muchos y he visto algunos más. Desde luego Nueva York o Berlín son unas organizaciones espectaculares y cuidan a los atletas del primero al último. En España creo que se lo están currando mucho y bien en Barcelona y Valencia y el mejor circuito me parece el de Sevilla pero no lo aprovechan organizativamente en una maratón que podría ser una referencia a nivel europeo.
LO MÁS LEIDO
Suscripción a la Newsletter