4285

{DEPORTE / ATLETISMO}

'Díficil hacer cantera en atletismo si los chavales ven que cada vez hay menos ayudas'

Antonio Reina participa en sus terceros Juegos en el 800 y ha recuperado las buenas sensaciones.

Antonio Reina participa en sus terceros Juegos Olímpicos. El ochocentista sevillano ya compitió en Atenas 2004. Aquel años, siendo muy joven, estaba en el elite de la prueba, entre los mejores del ranking del año. Visto con perspectiva plantea la duda de si acudió con demasiada presión y no disfrutó de la competición nide su primera experiencia olímpica. Una lesión le apartó del grupo de los elegidos pero después de unos años en los resultados no encajaban con el esfuerzo en los entrenos, este año, de nuevo olímpico, parece que se engranaje ha vuelto a cuadrar y las buenas marcas han regresado. Junto a Kevin López y Luis Alberto Marco forma el equipo español en la prueba de 800 metros y la casualidad, según Antonio, ha querido que los tres sean sevillanos, aunque no esconde el orgullo de haber sido el pionero, el que abrió brecha. Reina no es demasiado optimista con respecto al futuro del atletismo español. "Hay gente muy buena -dice-, pero hay que invertir" y tiene claro que no es posible hacer cantera si los chavales ven que a los que ya estamos tenemos cada menos ayudas. ¿En Londres? Poco a poco, paso a paso. Prudente./Javi Muro.

 

Spoonful.- Parece que vuelves a estar bastante bien, como en 2002, después de unos años difíciles, ¿no?

Pues la verdad es que sí. Este año he cambiado de entrenador y me he venido a Madrid y ahora me estás saliendo ahora los resultados de todos los entrenamientos que he estado haciendo. La verdad es que estos últimos años estaba entrenando muy bien pero por lo que fuera no salían las marcas. Este año todo va mejor.


S.- Atravesaste unos años de lesiones importantes…

En 2006 tuve una lesión importante y lo he pasado bastante mal. He seguido en activo, he seguido luchando, no me he rendido y parece que todo va bien de nuevo.


S.- ¿Cómo es tu primer contacto con el atletismo? ¿Cómo llegaste a este deporte?

El atletismo me gustó porque es un deporte individual; tanto las victorias como las derrotas las vives tu sólo; en los dos casos estás tú sólo.


S.- ¿Llegaste directamente al atletismo o practicabas otros deportes?

No, no, yo practicaba todos los deportes que estaban a mi alcance. Hice fútbol, baloncesto; voleibol también. Practicaba un poco de todo.


S.- Y ¿cómo te decides por una prueba cómo el ochocientos dentro del atletismo?

Bueno, eso ya fue un poco consejo del entrenador, que te va probando, te va diciendo, y te va viendo en los entrenamientos. Te vas decantando analizando como van los entrenamientos. La figura del entrenador es imprescindible para nosotros, sin ellos no podríamos hacer nada.


S.- Los objetivos que te fijaste para este temporada era mejorar la marca del año anterior, ser finalista en los Europeas de Helsinki, medalla en el campeonato de España y semifinalista en los Juegos Olímpicos de Londres… ¿Cumplidos?

La verdad es que he ido cumpliendo todos los objetivos, así que estoy contento con los resultados de la temporada. Y lo mejor es que esos resultados te dan confianza de cara a los Juegos y, por supuesto, también de cara a la próxima temporada.
S.- Esos buenos resultados los has ratificado batiendo el récord de España de los 600 metros (28 de julio) con una marca de 1’ 14’’ y 83 centésimas… Una buena prueba de toque para conocer tu forma física, ¿no?

Sí, porque estamos a una semana de participar en los Juegos y la verdad es que este resultado y esta marca te dan mucha confianza  a la hora de afrontar la primera serie y los Juegos en sí.


S.- ¿Qué tiene Sevilla y la prueba del 800? Los tres representantes españoles en los Juegos de Londres sois deallí (El propio Antonio Reina, Kevin López y Luis Alberto Marco).

Ha sido un poco casualidad. En un primer momento comencé yo con el ochocientos y después han ido sumándose otros corredores. Estoy orgulloso de haber ido creando escuela al ser el primero.


S.- De cara a Londres… rivales y favoritos…

Está Rudisha que ahora mismo está por encima de todos. Tiene una superioridad abismal. ¿El resto de los favoritos? Polacos, americanos, incluso en casa tenemos a Kevin López que acaba de hacer el record de España. La verdad es que el ochocientos en estos momentos es una prueba bastante difícil, en la que el sistema de calificación es bastante complicado. Más que pensar en los rivales hay que hacer bien el trabajo y estar en tus marcas para poder ir accediendo a las rondas siguientes, por ir luchando para superar ronda a ronda.


S.- ¿Va a ser, quizá por vez primera, el ochocientos más protagonista que el milquinientos, una de las pruebas con más tradición en el atletismo español?

Sí, para España y creo que también a nivel mundial. Ahora mismo a nivel internacional el ochocientos está mejor que el milquinientos. Y en el caso de España imagínate; tres tíos que van a los Juegos con sus aspiraciones. Ahora el milquinientos, que otras veces tienen muy claras las opciones a luchar por las medallas o a entrar en la final, lo tiene más complicado. La participación en el ochocientos va a ser muy buena.
S.- ¿Qué características tiene que tener un corredor de ochocientos? Da la impresión de que cada vez se corre más rápido y que aun siendo medio fondo termina siendo una prueba tan agónica como un cuatrocientos…

Sí, yo creo que bastante más porque se corre a ritmos bastante altos y son dos vueltas, con lo cual para mí el ochocientos es la prueba más difícil tanto para correr como para preparar. Para entrenarla tienes que hacer una mezclar de velocidad, de fondo, de fuerza, que cualquier otra prueba no la tiene.


S.- ¿Cómo es un entrenamiento semanal de Antonio Reina?

Metemos bastante fondo y tratamos de compaginarlo con la fuerza y la velocidad. Es decir fondo, dos o tres días de series y dos o tres días de fuerza. Todo compaginado claro.


S.- Has sido olímpico ya en Atenas y en Pekín, ¿Qué sensaciones te quedan de aquellas experiencias?

Estos van a ser mis terceros Juegos. La verdad es que los dos anteriores fueron diferentes.En Pekín fueron en 2008 y acababa de recuperarme de la lesión. En Atenas fueron mis primeros Juegos e iba como cuarto o quinto del ranking mundial en ese momento. La verdad es que fui con mucha presión y no se disfruta tanto como se debiera. Ahora son los terceros y me lo tomo con más calma.


S.- ¿Qué esperas de los Juegos de Londres? Después del resultado en el mitin de París tienes que estar animado.

Hay que ir paso a paso, poco a poco. Los Juegos son muy complicados y el sistema de competición y calificación bastante difícil. Si no vas poco a poco el golpetazo puede ser mucho más grande.


S.- Por cierto, ¿de verdad hacen falta 150.000 preservativos en la villa olímpica?

No lo sé, desde luego el que se lleve los diez, doce o quince míos se va a hartar…


S.- Hablando de atletismo español, ¿Hay que competir en mítines internacionales para progresar, para mejorar?
Sí, está claro. Hay que competir en mítines internacionales porque es donde se puede hacer marca y donde sale la calidad y lo bueno que es uno.


S.- Entre los atletas españoles ha habido poca tradición de salir a competir fuera, ¿no?

Yo discrepo un poco de esa idea. En mí caso yo he salido siempre, todas las temporadas desde 2001 y 2002 que empecé a destacar y mi fecha de final de temporada ha sido mediados o finales de septiembre cuando concluyen todos los mítines. Mis mejores marcas las he conseguido fuera de España, Bruselas, Estocolmo, Doha. A mí no se me puede reprochar nada de eso porque yo salgo bastante a competir fuera.  ¿En general? Cada tiene su preparación, su planificación para competir y cada uno hace lo que quiere. Yo pienso que para hacer grandes marcas te tienes que ir fuera.
S.- Y al hilo de la anterior pregunta, ¿Cómo ves el atletismo español?

Bueno, espero que mejor de lo que parece.  Da la impresión que últimamente sólo se habla negativamente de atletismo y eso no es así, esa no es la realidad. Hay muchas cosas buenas y hay que hablar de todo lo bueno que tiene el atletismo y de los atletas. En los Juegos se va a hablar y espero que bien. Ahora, en los Europeos, hemos tenido a Ruth Beitia que ha ganado el oro y está entre las cinco mejores de ranking mundial y puede luchar por las medallas, pero sin embargo no se está hablando nada de ella; sólo se habla de otras cosas.


S.- ¿Qué le falta al atletismo para promocionarse más, tanto desde el punto de vista de personas que lo practiquen a aficionados?

Tanto para una cosa como para la otra, hace falta alguien que lleve al atletismo a lo más alto a nivel internacional. Alguien que sea un icono para el deporte popular.


S.- Para lograr eso hay que invertir…

Está claro, no se puede pretender que alguien se dedique al atletismo plenamente cuando se están bajando constantemente las becas, las ayudas y todo. Los jóvenes ven que esto no tiene futuro, que por mucho que corran, salten o lancen no van a tener grandes ayudas económicas y los que ya estamos en esto pues… hay muchos que se dedican a trabajar para poder  sobrevivir. No podemos sacar chavales, tener cantera, cuando ellos mismo ven que los que estamos en el atletismo no tenemos ayudas. Si a los miembros del equipo nacional no les ayudan, les están quitando becas, por mucho que lo chavales tengan cualidades no le ven futuro.


S.- ¿Se puede vivir del atletismo hoy en día?

Hoy en día no. Ahora una beca olímpica es de 12.000 euros, mil euros al mes y con eso tienes que pagar hipotecas, traslados, etc… Hay gente que sí. La mayoría de la gente somos mileuristas; es complicado.

Suscripción a la Newsletter Enviar