3068
{CULTURA / LIBROS}
'Deportado 4443', de los campos nazis al cómic, previo relato en Twitter
Una novela gráfica de Ioannes Ensis y Carlos Hernández de Miguel
'Deportado 4443' narra la historia de los 9.300 españoles deportados a campos de concentración nazis, ilustrada por el dibujante Ioannes Ensis y guionizada por Carlos Hernández de Miguel, autor de 'Los últimos españoles de Mauthausen¡ y 'Los campos de concentración de Franco'. En el primer semestre de 2015, más de 50.000 internautas siguieron con emoción el relato en Twitter de Antonio Hernández Marín, @deporta-do4443, un prisionero español que tuiteó minuto a minuto cómo era la vida y la muerte en un campo de concentración nazi. A través de su relato conocimos la tragedia olvidada de los más de 9.300 españoles y españolas que sufrieron el peor de los infiernos creado por el ser humano: los campos de la muerte de Hitler. Dos tercios de ellos, 5.500 hombres y mujeres, nacidos en ciudades y pueblos esparcidos por toda la geografía española, perecieron entre las alambradas de Buchenwald, Dachau, Ravensbrück, Auschwitz y, especialmente, Mauthausen.
Aquella iniciativa, que constituyó un verdadero fenómeno en las redes sociales, se convirtió en 2017 en un libro cómic publicado por Ediciones B que se agotó a las pocas semanas de su lanzamiento. Cinco años después, Ediciones B, con su sello SineQuaNon, reedita el libro cómic que crearon el dibujante Ioannes Ensis y el periodista Carlos Hernández de Miguel, creador de la cuenta de Twitter.
'Deportado 4443', ha respetado buena parte de los textos que tuiteó el prisionero espa-ñol, pero ha sido resumida y reestructurada para que termine siendo un fiel, riguroso y completo relato de la historia de la deportación española. Las ilustraciones reflejan las torturas, los asesinatos, las humillaciones a las que fueron sometidos los españoles por parte de miembros de las SS; la tristemente célebre cantera de Mauthausen que los prisioneros tenían que ascender cargados con bloques de granito de hasta 50 kilos de peso, el crematorio, las cámaras de gas, el hambre...
En sus ilustraciones encontramos personajes reales, prisioneros españoles cuyas historias co-nocemos gracias a sus propios relatos o al testi-monio de sus compañeros supervivientes; empezando por los dos narradores: el murciano Antonio Hernández Marín y el albaceteño Antonio Cebrián Calero. Tal y como ocurrió en Twitter, ellos son los que nos introducen en el horror nazi. Antonio Hernández logró sobrevivir a cuatro años y medio de cautiverio en Mauthausen. Su gran amigo, Antonio Cebrián, no tuvo tanta suerte. Junto a ellos, resucitan en las ilustraciones historias como la del barcelonés Francesc Boix, el fotógrafo de Mauthausen y responsable máximo del robo de los negativos que probaban los crímenes cometidos por los SS y que acabarían siendo utilizados en los juicios de Núremberg contra los máximos dirigentes de la Alemania nazi; o el drama de José Alcubierre y Cristóbal Soriano que no lograron evitar que los nazis asesinaran a su padre y a su hermano, respectivamente; o la fuga del murciano Antonio Velasco y otros dos españoles de uno de los grupos de trabajo del campo; o situaciones tan desoladoras como la que tuvo que soportar el cordobés Juan Romero, encargado de recoger las ropas de los grupos de judíos que iban a la cámara de gas.
"Cada ilustración está perfectamente documentada; cada historia que se cuenta es riguro-samente real", afirma Carlos Hernández. Hernández pasó más de tres años investigando, visitando archivos y entrevistando a los escasos supervivientes para escribir su obra Los últimos españoles de Mauthausen y, a la vez, construir el relato en Twitter que personalizó en la figura de su tío: el prisionero nº 4443 de Mauthausen Antonio Hernández Marín. Ioannes Ensis, nombre de guerra del dibujante Juan Espadas, descubrió la cuenta de @deporta-do4443 y buscó la forma de contactar con su autor: "Tuve sentimientos muy profundos, como un rumor que surge de las tripas y del corazón y se convierte en un bramido. La mayoría de los cómics nacen del cerebro, de una idea que tal vez hemos estado persiguiendo durante años. Este cómic nació de las tripas. Quería, o mejor dicho, tenía que ilustrar todos y cada uno de esos tuits".
LOS AUTORES
Carlos Hernández de Miguel es periodista. Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, inició su carrera profesional en Antena 3 Televisión como cronista parlamentario en el Congreso de los Diputados. Posteriormente, en la misma cadena, ejerció de corresponsal de guerra en diversos conflictos internacionales, como Kosovo, Palestina, Afganistán o Iraq. En 2004 empezó una nueva etapa profesional que arrancó como redactor jefe del semanario La Clave y continuó como asesor de comunicación política y empresarial. En 2015 publicó su primer libro, 'Los últimos españoles de Mauthausen' (Edi-ciones B) y en 2019 su última obra, 'Los campos de concentración de Franco' (Ediciones B). En los últimos años ha colaborado además con diversos medios de comunicación como TVE, la revista Viajar y elDiario.es, periódico digital al que continúa vin-culado.
Ioannes Ensis estudió historia medieval en la Universidad Complutense de Madrid, ha impartido cursos de dibujo y de cómic en la academia C10 y en bibliotecas públicas y se dedica a la producción de historietas, ya sea en solitario o en colaboración. Actualmente publica en España y Francia la historieta erótica 'Astaroth y Bernadette', en colaboración con Álvaro Muñoz, y coordina, guioniza y dibuja en el recopilatorio de historietas de terror 'El posabirras del mal'./SPOONFUL
LO MÁS LEIDO
Suscripción a la Newsletter