11879

{CULTURA / LIBROS}

'Creo que Irlanda es el país de la Cultura por excelencia'

Melania Terrazas, profesora de la UR, organiza las actividades del Día de San Patricio

Melania Terrazas es la directora del Centro de Estudios Irlandeses (Center of Irish Studies Banna/Bond EFACIS), miembro de la junta de la Asociación Española de Estudios Irlandeses, y profesora de Literatura de la Universidad de La Rioja. Apasionada de la cultura irlandesa organiza cada año un amplio programa de actividades para celebrar San Patricio, la fiesta nacional de Irlanda. Melania ha pasado diferenes temporadas allí. Primero al finalizar la carrera cuando acudió con la intención de trabajar como au-pair -y desde la empresa de contratación la dejaron sin contrato- y tuvo que trabajar como camarera sirviendo pintas de Guinness porque no tenía intención de volverse tan pronto a España. Después, ya como investigadora y como participante en congresos disfrutó de dos periodos de varios meses en Galway. Ahora, cada año visita Irlanda dos veces al año. Su pasión por la cultura irlandesa comenzó mientras elaboraba la tesis. Abordaba la tradición satírica en la literatura modernista inglesa. Poco a poco descubrió que un buen número de esos autores eran irlandeses. Así llegó a Samuel Beckett y desvió la atención de su trabajo doctoral. La tesis de Melania finalmente fue sobre Beckett, discípulo de James Joyce, y la influencia que Wyndham Lewis -que era enemigo literario de Joyce- ejerció sobre el autor de ‘Esperando a Godot’./Javi Muro 

Una exposición sobre ‘Los irlandeses en América Latina’, el II Seminario Internacional del Día de San Patricio, que versará sobre la mujer en la cultura irlandesa, la lectura y el taller de escritura creativa con el escritor irlandés, Alan McMonagle, un concierto de música irlandesa, las conferencias ‘La mujer en el cine irlandés, detrás y delante de la cámara’, ‘La revolución irlandesa, memoria y mujeres en el Ulster’ y ‘Muertes femeninas por la violencia política durante la guerra de la independencia, 1919.1921’, y la fiesta final y el concurso de poster componen un programa de San Patricio que se prolongará entre el 11 y el 13 de marzo.

 

SPOONFUL.- ¿Por qué celebrar San Patricio fuera de Irlanda?

San Patricio es la fiesta nacional de Irlanda, se celebra el 17 de marzo, que es la fecha en que murió. En realidad, no era irlandés, sino escocés. Cuando era muy joven lo capturaron los piratas y lo llevaron a pastorear a Irlanda. Después de unos años siendo maltratado marchó a la Bretaña francesa. Son años entre el siglo IV y V después de Cristo. Regresó a Irlanda para convertir al cristianismo a los irlandeses. Se cuenta que tenía unas grandes dotes de comunicación. Explicó a los irlandeses el misterio de la Santísima Trinidad con un trébol y de ahí surge el símbolo del trébol como identificador de Irlanda. La leyenda habla que los druidas paganos, ante el crecimiento de la fe cristiana, le enviaban duendes verdes -los leprechauns-, que realizaban ‘jugarretas’ a los feligreses. Así nace la figura de San Patricio y hoy en día, cuando existe una gran colonia irlandesa por todo el mundo, se celebra el Día de San Patricio, que conmemora la fecha de su fallecimiento. Ciudades como Boston o Nueva York, que cuentan con un porcentaje muy elevado de irlandeses entre su población, tiñen la calles de verde, disfrutan de la música y celebran desfiles, siguiendo la cultura irlandesa.

 

S.- Los irlandeses están por todo el mundo…

A España viene por el buen tiempo y porque la cultura es muy parecida. ¿Por qué hay tantos irlandeses por el mundo? La historia se remonta a los siglos X y XI, pero también de forma más cercana en el tiempo. Históricamente, los irlandeses siempre han sufrido invasiones de los ingleses, que durante siglos fueron arrinconándoles, privándoles de su identidad e intentando que no hablaran gaélico y aniquilando sus costumbres. Enrique VIII, por ejemplo, trató de obligarles a que se hicieran protestantes a lo que los irlandeses se negaron y como consecuencias arrasaron con sus tierras, con Oliver Cromwell como protagonista de la invasión. Así que a los irlandeses no les quedó otra que emigrar. Respecto a España, en los siglos XVI y XVII existía un importante comercio entre ambos países. En esos años llegaron a España muchos misioneros y religiosos irlandeses; también aventureros que formaron parte de los ejércitos, primero de los Augsburgo y después de los Borbones. Otros formaron parte de la diplomacia y algunos otros comenzaron a formar a los clérigos españoles en lo que fue el inicio de los colegios irlandeses en España. Los irlandeses querían emigrar y aquí existía demanda de los conocimientos que podían aportar.

 

S.- ...una gran tradición de pueblo emigrante...

A mediados del siglo XIX, los británicos seguían hostigando a los irlandeses, muchos de los cuales trabajaban en los grandes latifundios para terratenientes ingleses. Cultivaban patata esencialmente. Una parte de la cosecha se enviaba a Inglaterra y una parte, mucho menor, se quedaba en Irlanda para la alimentación de la población local. A mediados del siglo XIX se perdieron gran parte de las cosechas, pero los terratenientes no redujeron la cantidad de patata con destino a Inglaterra y al resto de sus colonias. Los irlandeses se quedaron sin su alimentación esencial. Cerca de cuatro millones de irlandeses murieron. Así que estaba la opción de quedarse y morir o emigrar. Muchos de ellos se fueron a Estados Unidos en busca de una mejor vida. En Estados Unidos algunos irlandeses consiguieron esa mejor vida, pero aún así siempre estaba rondando la idea de que los irlandeses eran vagos, borrachos, analfabetos.

 

 

S.- . pero la emigración irlandesa continua en el tiempo….

Sí, la última y quizá menos conocida tiene su consecuencia en el gran número de irlandeses huérfanos y encarcelados por robar para comer. Había también un gran número de mujeres que robaba para dar de comer a sus hijos. Hubo un momento en que hubo un exceso de población en las cárceles y por las calles, a Inglaterra le sobraban irlandeses y no se le ocurrió otra cosa que trasladar a los convictos a Australia, creando lo que se conoce como una colonia penal. Querían que fueran los nuevos habitantes de las colonias. Veían a las mujeres como vehículo para que tuvieran hijos en Australia.


S.- … pero nunca dejan de ser irlandeses…

Siempre se han llevado sus costumbres con ellos y tratan de hacer partícipes a los demás, a las gentes de los lugares donde se asientan. Están muy acostumbrados a emigrar. Los irlandeses siempre han tenido una identidad muy comunitaria, su cultura es muy cercana y muy alegre. La conexión con España también tiene que ver con la literatura, con sus grandes escritores.

S.- … , precisamente la literatura es tu terreno, desde el Departamento de Filología de la UR...

Doy clases de Crítica Literaria y metodología, y Literatura Irlandesa. Me gusta leer y me gusta escribir. Hace ocho años comencé a adentrarme en la literatura irlandesa. Mi tesis abordaba el Modernismo Inglés y también sobre la figura del modernista tardío irlandés, Samuel Beckett y de ahí decidí volver a los orígenes. Tenía una idea idealizada de Irlanda y decidía conocer más, me encantó.

 

S.- ¿Ahí surge también la idea de celebrar San Patricio?

No, la idea surge porque la Asociación Española de Estudios Irlandeses, que es muy pequeñita al tratarse de estudios muy específicos, celebraba sus congresos y resultaban muy familiares. Siempre había un concierto, actividades culturales,  comencé a ir, a entrar en contacto con sus miembros, y de ahí surgió. Esa fue la razón.

 

S.- … y de ahí a la creación del Centro (Center of Irish Studies Banna/Bond)

El centro se creó en 2017. Un año antes había entrado a formar parte de la Asociación Española de Estudios Irlandeses. Cree el centro porque nos permitía traer todos los años escritores irlandeses, lo que es un lujo contar con autores que vienen, hacen una lectura, que pueden charlar y contagiar a lo alumnos de la pasión por escribir. En mayo de 2017 se celebró un congreso de la Asociación Española de Estudios Irlandeses. Fue en 2017 y La Rioja fue la sede. Acudieron ochenta delegados de catorce países diferentes, vinieron escritores, hubo ponencias y conferencias… Formamos un equipo maravilloso con los profesores de Hispánicas y el resultado fue muy bueno. Así que me planteé que todos los años por San Patricio debía organizar alguna actividad. En febrero del pasado año vino la dramaturga irlandesa Marina Carr, cuya obra ‘Mármol’ se estrenó en el teatro Bretón de Logroño, con Pepe Viyuela como protagonista. También contamos con Pat Boran, escritor y locutor de radio. En marzo de 2018 realicé una actividad sobre San Patricio relacionada con el cine. Estrenamos 'Armaggh Stories, del director norirlandés Chal Mclaughlin, una película sobre las prisiones femeninas en Irlanda del Norte. En mayo, presentamos en la Universidad la exposición ‘Los irlandeses en América Latina’, que puede verse ahora la Biblioteca.

 

S.- ¿Por qué te llama, por qué te apasiona Irlanda?

Me llama Irlanda porque me encanta leer y me gusta escribir y la cultura. Creo que Irlanda es el país de la Cultura por excelencia. Una de las políticas irlandesas en materia de cultura trata precisamente de que todas las actividades que realizan se conozcan fuera también. Desde esa perspectiva, promocionan a sus escritores, promocionan a sus directores de cine, a sus artistas. Una importante partida del presupuesto de lo que sería el Ministerio de Cultura tiene ese destino. Irlanda es una tierra de grandes escritores, es una tierra de cultura. Desde el más antiguo folclore oral llevan invirtiendo en Cultura y eso ha tenido y tiene continuidad. Me gusta de Irlanda que te encuentras cultura por todos los sitios; conceden importancia a las artes, a las humanidades. Y esa importancia se concede desde los colegios, desde las guarderías. La cultura está por todas partes y te contagia. Además, es una cultura muy cercana a la nuestra.

 

S.- Nuestras culturas serán muy cercanas, pero no tengo tan claro que en inversión en cultura nos parezcamos tanto…

¿En invertir en Cultura? Pues no, en eso no. Tampoco nos parecemos en la climatología. Allí nos consideran locos por ir a Irlanda cuando aquí tenemos el sol, la comida o el vino…, pero si nos une el espíritu jovial, sociable, amigable, acogedor, el sentarnos alrededor de una mensa para comer y beber. También la religión católica.

 

S.- Una cultura que también tiene sus similitudes entre las dos irlandas, ¿no?

Hablo de la República de Irlanda, que es lo que más conozco. Irlanda del Norte, siempre ha tenido históricos episodios de dominio inglés, que fueron arrinconándoles. Hace 31 años, en 1988, el Acuerdo de Paz del Viernes Santo, del Viernes de Pascua, puso fin al conflicto que mantenía Irlanda del Norte. Muchos norirlandeses pensaban desde siempre en una Irlanda Unida, sin fronteras. El Acuerdo de Paz y el hecho de que Inglaterra y la República de Irlanda formaran parte de la Unión Europea lo consiguió, de alguna manera. Al menos en cuento a la eliminación de fronteras.

 

S.- y ahora llega el Brexit y…

Ahora, el Brexit abre de nuevo la posibilidad a la existencia de una frontera y, por lo tanto, desequilibra la situación. Es un poco recordar los conceptos del pasado. Cerca del sesenta por ciento de la población de Irlanda del Norte votó en el referéndum a favor de continuar en la Unión Europea. Tampoco lo quieren en la República de Irlanda.

S.- ¿Alumnos irlandeses y españoles?

Sí, tengo alumnos irlandeses. La UR tiene convenio con tres universidades, Cork, Galway, de la República de Irlanda; y Queens, de Irlanda del Norte. Recibimos alumnos de estas tres universidades, aunque recibimos menos alumnos que los que van allí. Nuestros alumnos tienen un gran interés en ir a Irlanda. Este año me gustaría abrir un nuevo convenio con Trinity College en Dublín, pero no es sencillo.

 

S.- ¿Cuál es el interés principal de los alumnos irlandeses?

Quieren aprender español, ese es su principal interés. Luego, una vez aquí, disfrutan del clima y de la comida, la cultura del vino, la cultura, que como decía antes tiene muchas similitudes.

PROGRAMA:

El programa está compuestas, por un lado, por el Concurso de Carteles 'St. Patick's Day, Guinness and Women in Irish Culture', abierto a la participación de los estudiantes de la región universitarios y de otras entidades (UR, Escuela de Diseño, Escuela de Idiomas, IES...) hasta el 28 de febrero. Consulta aquí las bases completas.

 

El concurso está dotado con un único premio de 300 euros -otorgado por el Pub Convent Garden (Official Irish Pub) y Guinness- que se entregará el 13 de marzo, a las 21:30 horas en el Pub Covent Garden (C/ Siete Infantes). El acto de entrega de premios tendrá lugar el miércoles 13 de marzo. Los mejores se expondrán en los locales Covent Garden de c/ Marqués de Vallejo y c/ Siete Infantes de Lara.

 

La Biblioteca Pública de La Rioja acogerá la Exposición 'The Irish in Latin-America' -cedida por el Departamento de Asuntos Exteriores de Irlanda y la Embajada de Irlanda en España- del 22 de febrero al 30 de marzo; aunque se inaugurará oficialmente el lunes 11 de marzo con la presencia de la embajadora irlandesa en España. Esta exposición narra a través de 26 paneles algunas de las historias clave para entender la contribución realizada por algunas figuras irlandesas masculinas y femeninas al desarrollo político, social y económico de América en los últimos siglos.

 

Finalmente, el 12 y 13 de marzo se celebrará el II St. Patrick's Day International Seminar: Irish Itinerary 2019 (EFACIS) and Women in Irish Culture, que contará con la presencia del escritor irlandés Alan McMonagle, de investigadores, profesores y estudiosos de Irlanda; y el concierto del grupo Illo-Gronio el martes 12 de marzo a las 20.30 horas en La Gota de Leche.

 

El II St. Patrick's Day International Seminar: Irish Itinerary 2019 (EFACIS) and Women in Irish Culture está financiado por la Comisión de Actividades Culturales de la UR y está organizado por el Centre of Irish Studies Banna/Bond, perteneciente a EFACIS.

 

Además, cuenta con la colaboración La Rioja Turismo, la Embajada de Irlanda en España, el Departamento de Asuntos Exteriores, EFACIS, AEDEI, SILAS, la Facultad de Letras y de la Educación, la Escuela de Máster y Doctorado, la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial y el Grupo de Investigación 'Representaciones de Identidades en Textos Literarios y Fílmicos en Habla Inglesa' (GRID); La Gota de Leche, Covent Garden, Guinness, el sindicato STAR, Viña Tondonia, Isul y Apícola Montemiel.

 

 

 

Suscripción a la Newsletter Enviar