6075

{CULTURA / LIBROS}

'El sistema educativo tiene como objetivo formar hombres máquina'

Julián Lacalle, responsable de la editorial 'Pepitas de Calabaza'

Julián Lacalle es el responsable de 'Pepitas de Calabaza', una editorial que comenzó a hilvanar libros "hace 5.000 días"; no saquen la calculadora, unos trece años y medio. Desde aquel 1998 hasta nuestros días ha publicado la nada despreciable cifra de un centenar de títulos. Al entrar en la web de la editorial riojana te recibe un equívoco mensaje: 'Pepitas de Calaba, una editorial con menos proyección que un cinexin'. Equivoco porque quizá se amolde a la personalidad de Julián, poco amigo de entrevistas y menos aún de las fotografías para ilustrarlas; pero que apenas se ajusta a algunos pelotazos como la edición de la recopilación de columnas del periodista Manuel Jabois en 'Irse a Madrid', un libro al que Julián augura aún un largo recorrido./Javi Muro


Spoonful.- ¿Se hace uno editor por amor a la lectura o a escribir?

En mi caso tiene que ver con el gusto por la lectura. Soy demasiado perezoso para levantarme y coger un bolígrafo.


S.- ¿Cómo empezó la aventura de ‘Pepitas de Calabaza’?

Hace tanto tiempo que ni me acuerdo, es como si siempre hubiera estado por aquí, rondando todos nuestros movimientos. Lo cierto es que me sentía en deuda; estaba en la obligación de devolver de alguna manera todas las buenas lecturas que otra gente me había proporcionado.


S.- ¿Recuerdas tus primeras lecturas? El primer libro con el que dijiste... ¡esto me gusta!.

Sí, claro. Hoy me acuerdo de un libro que me gustó mucho siendo un niño 'El rey de las alcantarillas', si me preguntas mañana quizá sea otro.


S.- ¿Ya pensó qué se dedicaría a algo relacionado con los libros?

No, pues era demasiado pequeño. Pero hace muchos años una amiga, Blanca Navas, me vaticinó un futuro rodeado de libros, y no se ha equivocado demasiado.


S.- ¿Lees más desde que trabajas dentro del mundo literario?

No, leo más o menos lo mismo. Lo que sí leo es el mismo texto más veces.


S.- ¿Se fomenta suficientemente la lectura en las escuelas, en el sistema educativo?

El sistema educativo tiene como objetivo la aniquilación del individuo, así que cualquier cosa que haga, bajo mi punto de vista, es sospechosa. Hay profesores que siempre te guían y te abren caminos, pero no es lo habitual. El sistema educativo tiene como objetivo la formación de hombres-máquina que solo sepan leer manuales de instrucciones.


S.- … y dentro de los programas educativos, ¿iniciar a los chavales en la lectura con los clásicos es la mejor manera para lograr que a la larga les guste leer? ¿Igual hay caminos más atractivos que luego desembocan en los clásicos?... quizá comenzar por Julio Verne o ‘La isla del Tesoro’…

Para enseñar a alguien tienes que hacer que le interesen las cosas. Despertar ese gusanillo que lleva dentro, estimularlo. No demasiados profesores están capacitados para llevar a cabo esa tarea.


S.- Si estuviera en tu mano ¿qué cinco lecturas invitaría a leer a los alumnos con el fin de que comenzara a gustarles la lectura…?

El capital de Karl Marx estaría bien para empezar. Los cinco tomos.


S.- Regresando a ‘Pepitas de Calabaza’, sus ediciones son muy cuidadas. ¿La lectura entra también por los ojos cómo la comida?

Evidentemente hay que cuidar todo el proceso de producción de un libro. Para nosotros todas, insisto todas, las fases del proceso tienen mucha importancia, a fin de hacer el libro lo mejor posible. Si te refieres al diseño, como buen discípulo de William Morris, te diría que hay que tratar de que nuestros utensilios cotidianos sean hermosos, que embellezcan nuestro alrededor. Esa es la idea.


S.- ¿Cómo seleccionas a los escritores a editar?

Sé que muchos editores no opinarán como yo, pero el criterio esencial con el que siempre nos movemos es que nos guste e interese mucho el trabajo en cuestión: Lo que se cuenta y cómo se cuenta. No nos podemos permitir el lujo de pensar en “los lectores” como masa definida, pues eso supone hacer conjeturas inútiles. Muchas de las apuestas son francamente a ciegas: nosotros creemos que un libro tiene interés, pues entonces tarde o temprano encontrará lectores. Y respecto a los escritores vivos también nos interesa mucho el trato personal, dado que tendremos que rozarnos mucho, por lo general evitamos posiciones elitistas a nuestro alrededor. Bastantes tontolabas te cruzas por el mundo como para encima invitarlos a tu casa. Resumiendo: cuando un artistilla llama a nuestra puerta, no abrimos.


S.- ¿Pensabas al iniciar el trabajo con Manuel Jabois o Uriarte que tendrían la repercusión que han tenido?

La verdad es que no. No esperábamos esa respuesta de la crítica, a pesar de que sabíamos que eran grandes libros los que estábamos poniendo encima de la mesa. De todas formas, son libros que todavía tienen que encontrar muchos, muchos lectores.


S.- ¿Un editor aconseja a los escritores? ¿Qué les dirías a esas personas que tienen una historia en la cabeza y que, quizá, han escrito una y mil veces el comienzo, pero no avanzan? ¿Existe el escritor frustrado?

Un editor trabaja y discute con los escritores a fin de afinar los proyectos. Por lo demás, yo soy muy malo dando consejos.


S.- ¿Descansa un editor o siempre está buscando algo nuevo?

Como lector siempre andas buscando algo nuevo, algo que merezca la pena echarte a los ojos para que te espabile el cerebro, evidentemente.


S.- ¿Escribes? ¿Te editarías a ti mismo?
No, en Pepitas solo publicamos a gente con mucho talento.


S.- ¿Por qué ‘Pepitas de Calabaza’?
Aquí tienes todo lo que hay que saber al respecto: oda a la calabaza.


S.- ¿Próximos proyectos…?

Ahora trabajamos en el libro más ambicioso desde que existe la editorial, y esperamos que esté en junio en librerías: 'La ciudad en la historia', de Lewis Mumford. Quizá uno de los libros más interesantes jamás escritos sobre las ciudades. Un auténtico monumento. Lo cierto es que tenemos muchos otros proyectos, pasamos por una época gozosamente enloquecida. Poco a poco irán desfilando por la imprenta libros de Rafael Azcona, Luis Martínez de Mingo, Samaniego, Kostas Papahioannu, Luis Andrés Bredlow, Christian Ferrer…



Suscripción a la Newsletter Enviar