3034
{ACTUALIDAD}
Técnicas comerciales, aplicaciones tecnológicas, la gente en política, 'Una nueva visión de la Edad Media'
Si alguien escucha hablar de nuevas técnicas comerciales, de la importancia de ciertas aplicaciones tecnológicas y de la importancia de la gente común en la política, pensará que la conversación gira sobre hoy en día, sobre el siglo XXI y el mundo que vivimos. Quizá sí, quizá no. También es posible que quienes expongan dichos principios sean Aurora Martínez, directora Académica del Instituto de Estudios Riojanos (IER), Penélope Ramírez, directora del Área de Historia del IER, y Esther López Ojeda, coordinadora del libro ‘Una nueva visión de la Edad Media: Legado y renovación’ y conversen sobre diferentes aspectos de la Edad Media, quizá no tan conocidos, quizá no tan próximos a los clichés habituales sobre dicho periodo histórico.
El director general de Cultura y Turismo, Eduardo Rodríguez Osés, acompañó a las historiadoras en la presentación de un nueva trabajo del IER, que en esta ocasión recoge los temas abordados en la XXVI Semana de Estudios Medievales de Nájera, organizada por la asociación Amigos de la Historia Najerillense, que se celebró entre el 27 y el 31 de julio del mes pasado.
‘Una nueva visión de la Edad Media’ analiza la imagen de la Edad Media, los tópicos -como el tan conocido de época sombría- y las diferentes miradas que se han proyectado sobre este período histórico, señalando cuál es la reivindicación de la Edad Media en la actualidad.
Cada capítulo aborda un aspecto esencial de la cultura medieval señalando, de acuerdo con el tema general, cuál es el legado y la renovación. Así, se analizan las nuevas técnicas comerciales que propiciaron el desarrollo del comercio y del crecimiento urbano; la política viaria y la revolución de los transportes, con el creciente uso de vías acuáticas y comercio marítimo; los avances en la ciencia y la técnica medievales que sentaron las bases de la formulación de la ciencia moderna; la importancia de ciertas aplicaciones tecnológicas; la creación del pensamiento cristiano medieval; la aparición de un pensamiento político laico; la importancia de la gente común en la política; y la construcción historiográfica del arte románico que contemplamos hoy en día.El índice de ‘Una nueva visión de la Edad Media’ apunta al análisis de las imágenes de la Edad Media: sombras y sueños, cultura y política; las ciudades y las nuevas técnicas comerciales; comunicación, transporte en la Europa Medieval: valoraciones, sectores, evolución; la ciencia y la transmisión del conocimiento; los descubrimientos y la difusión de la tecnología; religión, ética y fislosofía; la aparición de un pensamiento político laico; la politización ordinaria de la gente común a fines de la Edad Media, y el arte románico: realidad medieval y construcción historiográfica.
El trabajo ha sido coordinada por Esther Ojeda, licenciada en Filología Hispánica y en Historia y Ciencias de la Música por la UR, y en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universidad de Valladolid. Además, es presidenta de la Asociación de Amigos de la Historia Najerillense desde 2006 y coordinadora de la Semana de Estudios Medievales de Nájera desde ese año y de la edición del libro de actas desde 2011. “¿Comercio, tecnología y la gente común en política? ...son periodos de crisis y de cambios sociales”./Javi Muro
LO MÁS LEIDO
Suscripción a la Newsletter