4472

{ACTUALIDAD}

Poesía a 24 fotogramas por segundo

La Filmoteca de La Rioja y la Asociación Cultural Agosto Clandestino colaboran este verano en el marco de la novena edición del festival poético. Así, este año a los recitales y presentaciones literarias se suma la presencia del cine, su visión y el acercamiento que el séptimo arte ha tenido del mundo poético y de los poetas.


‘Los mundos sutiles’, dirigida y escrita por Eduardo Chapero-Jackson abre el ciclo. El director de la nominada ‘Verbo’ –mejor director novel, mejor actriz revelación y mejor canción- presenta ahora la historia de Sira, una joven estudiante del conservatorio de danza, que tiene que preparar una prueba de fin de curso sobre Antonio Machado. Para ello se adentrará en la vida y obra del poeta, protagonizando un viaje cinematográfico entre el documental y la ficción. En ‘Los mundos sutiles’ conviven la indagación documental biográfica y la búsqueda de la experiencia vital del poemario machadiano. No es un viaje al pasado, es una búsqueda de conexión entre el poeta y nuestro tiempo.

 

Chapero Jackson se refiere a ‘Los mundos sutiles’ como el rastreo de una experiencia subjetiva. “Así es siempre la poesía descontextualizada, al proyectar sobre ella cada cual su propia vida. Es la vivencia propia lo que hay de verdad en la relación con el arte consagrado, tan repetido y contaminado de referentes ajenos”.
Para el realizador, resultaba excitante la idea de “cómo investigar en la obra de Machado podía resonar en el imaginario de alguien alejado de toda conexión con él. Si su lírica es atemporal y universal, este enfoque resultaba un bello reto cinematográfico”.  Chapero Jackson, recuerda que además, “lo poético en el plano literario tiene un complicado traslado al plano audiovisual. Todo ello me llevó a sentir que una joven bailarina que crece en la España actual -en relación a la que Machado tanto retrató- podría ser un rico vínculo de puesta en escena. Al potenciar el anacronismo, su poesía parecía mostrar más aún su relevancia y vigencia y la cualidad expresiva del cuerpo en relación con su entorno podía transmitir mejor visualmente los mundos sutiles que él tanto amaba”.


En Los Mundos Sutiles conviven la indagación documental biográfica y la búsqueda de la experiencia vital de su poemario. No es un viaje al pasado, es una búsqueda de conexión entre el poeta y nuestro tiempo.

 

Al día siguiente, 31 de julio, la Sala Gonzalo de Berceo proyectará ‘Poetes catalans’, película de treinta minutos de duración, dirigida por Pere Portabella en 1970. ‘Poetes catalans’ es un film clandestino rodado en el Teatro Price de Barcelona sobre el Primer Festival de Poesía Catalana, celebrado el 25 de mayo de 1970 en solidaridad con los presos políticos del régimen franquista. En el filme intervienen los poetas Agustí Bartra, Joan Oliver, Salvador Espriu, Joan Brossa, Francesc Vallverdú y Gabriel Ferrater.
El director, Pere Portabella, ha mantenido una presencia relevante en el ámbito del cine español durante más de cinco décadas. Desde su productora ‘Films 59’, impulsó algunas de las producciones emblemáticas del cine español como ‘Los Golfos’, de Carlos Saura (1959), ‘El Cochecito’, de Marco Ferreri (1960) y ‘Viridiana’, de Luis Buñuel (1961). También a través de la misma productora y como realizador dirige sus propias creaciones, aunando la herencia de la cultura de vanguardia con los lenguajes de ruptura.  Su obra puede tomarse como una densa aventura plástica e intelectual en la que las ideas y no los argumentos se apoderan de las películas. Cine ideológico, por tanto, pero alejado de connotaciones políticas en la mayoría de los casos. Devoto de la experimentación estructural y del diálogo entre las disciplinas artísticas, ha desarrollado una producción altamente innovadora desde la perspectiva de los lenguajes cinematográficos.

 

Al referirse a ‘Poetes catalans’, Pere Portabella apunta que “de alguna manera la clandestinidad política y la cinematográfica eran lo mismo porque era la marginalidad de los circuitos oficiales. Siempre una cosa ha alimentado a la otra. Creo que todas mis películas hubieran sido imposibles sin esta forma mía de posicionarme ante los momentos históricos, de compromiso con la política”.
Ya el día seis de agosto, La Filmoteca de La Rioja y Agosto Clandestino presentarán ‘México final de dos amores’, dirigida por la realizadora Rosa Teixidor, y escrito por la propia directora en colaboración con Reynol Pérez Vázquez.


La película es un acercamiento a los textos poéticos de Luis Cernuda, donde la realidad amorosa y el deseo que vive el poeta están íntimamente conectados con su escritura, obra y vida. En ‘México, final de dos amores’ se reflejan dos de las grandes inspiraciones de Cernuda: las figuras de Serafín Fernández Ferro y Salvador Alighieri. El primero de ellos le fue presentado al poeta por García Lorca y Aleixandre en Madrid; con él mantendrá una relación de un año y le inspirará ‘Donde habite el olvido’ (1932- 1933). Y al segundo, su gran amor, Salvador Alighieri, joven culturista 28 años más joven que él, lo conocerá en la Ciudad de México y le inspirará ‘Poemas para un cuerpo’ (1957). En el transcurso del documental se muestran imágenes de los lugares que Cernuda frecuentaba en la Ciudad de México, intercaladas con entrevistas a grandes figuras del mundo literario que tuvieron relación y vínculos con el poeta, entre ellos; Angelina Muñiz, José de la Colina, Ramón Xirau, Bernard Sicot, Antonio Rivero Taravillo, Jose María Espinasa, Vicente Quirarte, Federico Arana y el mismo Salvador Alighieri.

Rosa Teixidor se formó como actriz en la escuela La Riereta Teatre de Barcelona. Como actriz y videoartista, ha participado en numerosos montajes y actuaciones en diferentes puntos de Europa. Desde pequeña ha cultivado la pasión por la lectura, que la ha llevado a escribir cuentos infantiles y poemas, primero, y luego a experimentar en la composición de guiones teatrales, cortometrajes y performances varias. El 2009 fundó en Berlín IDEALPAAR, propuesta nacida con la intención de experimentar e investigar con las distintas disciplinas de arte visual, teatro, danza, música electrónica, video y con las nuevas tecnologías.
La relación entre el cine la poesía propuesta por La Filmoteca concluye el miércoles, día 7 de agosto, con la visualización de ‘Café Niké. Oficina Internacional de Poesía’, dirigida por Nacho Escuín.


Miguel Labordeta, su hermano José Antonio, Emilio Gastón, Fernando Ferreró, Julio Antonio Gómez… muchos son los nombres que compartieron largas noches de tertulia en Niké, llenándolo de poesía, de literatura, de cine, de ansia de libertad y amor a la vida. ‘Café Niké’ es un documental que recoge ese sentimiento a través de las voces de los que lo vivieron, y de aquellos expertos que reivindican aquel movimiento único en la historia literaria de Zaragoza, de Aragón, de España.


 “El Niké será lo que nosotros queramos que sea”, apunta Antonio Pérez Lasheras -estudioso de la literatura y experto en el Niké- que cierran ‘Café Niké: Oficina poética Internacional’. “No puedo estar más de acuerdo –asegura Nacho Escuín-; existe en todo rescate literario un deseo de reivindicar algo por su valor y su influencia en la actualidad. Los poetas que conformaron este grupo son creadores totales, hijos de una generación que utilizó la literatura y las artes como válvula de escape, y en ese afán de libertad radica, precisamente, su interés. Hoy anhelamos una creación libre y poderosa como la que ellos llevaron a cabo. Y sí, queremos al Niké en nuestras vidas, por eso queremos que todo el mundo lo conozca”.


La proyección de las películas y documentales -Sala Gonzalo de Berceo de Logroño, 20,15 horas- estará precedida por un recital poético a cargo del actor Ricardo Romanos./Javi Muro

 

Programa y horarios.

Suscripción a la Newsletter Enviar