3642
{ACTUALIDAD}
Poemas casi secretos
Aseguran los que saben de esto, que la Historia cuenta lo que sucedió y la poesía lo que debió suceder y que aunque un genio como Miguel de Cervantes avisara hace ya cuatro siglos de que el año abundante en poesía suele serlo también de hambre siempre se puede pensar que aquellos, eran otros tiempos. En todo caso, ante la poesía – dicen-, que tanto da temblar como comprender.
Desde ese punto de partida las Jornadas de Poesía en Español, que organiza el Ayuntamiento de Logroño, alcanzan este año su XV edición. A lo largo de todo este tiempo han pasado por sus recitales algunos de los mejores poetas españoles e hispanoamericanos, componiendo un particular mapa de la poesía en español, bajo la coordinación de quienes han sido sus directores, Alfonso Martínez Galilea y Paulino Lorenzo.
Las Jornadas de Poesía en Español forman parte del calendario cultural logroñés tras quince años de celebración ininterrumpida. El nuevo director, Raúl Eguizabal, asume el reto con la idea de mantener los niveles de calidad de las ediciones precedentes y dar cabida en el programa a escritores consolidados junto a jóvenes autores que empiezan a despuntar, ya sean locales, nacionales o hispanoamericanos.
El programa 2013 se apiña sobre el título ‘5 Poetas (casi) Secretos’. Y es que sus protagonistas son personalidades conocidas por su capacidad creativa e intelectual, pero no tanto por el ejercicio de la poesía. Un novelista, un escritor de ensayos, un crítico de arte, un filósofo y un mítico músico, que mantienen una devoción incondicional por la poesía.
Inaugurará las jornadas, Herminio Molero, uno de los fundadores del legendario grupo de música Radio Futura y autor de algunas de sus emblemáticas canciones. Molero ha sido –y es- un hombre multicreativo… pintor, músico y compositor, dibujante de cómics y poeta. La lectura de sus poemas estará acompañada por la guitarra de José Toribio Pedraza, compositor que ha trabajado con Tino Casal, Manolo Tena o Azúcar Moreno.
Al día siguiente, será el turno de Ignacio Gómez de Liaño, filósofo y escritor, que ha ejercido de profesor de estética en la Universidad Complutense de Madrid. Como escritor ha navegado po la novela, el ensayo, los tratados filosóficos y, por supuesto, la poesía. En 2010 publicó ‘Carro de noche. Poesía 1972-2005’, que desgranará en Logroño.
El recital poético continuará de la mano de José María Parreño. Quizá el menos oculto de todos los poetas reclutados en las jornadas. Cuenta con varios poemarios publicados y ha dirigido la antología ‘Ocho poetas raro’, la exposición ‘Poetas autógrafos’ y la colección ‘Torre de Tinta’. En el día a día, Parreño es crítico y ensayista de arte en publicaciones especializadas y diarios nacionales. Es doctor en Historia del Arte y profesor de la facultad de Bellas Artes de Madrid.
Si el ritmo es lo que hace la poesía persuasiva y no informativa, el dinamismo de las jornadas está impregnado de ese espíritu poético. Así, Julio Llamazares recogerá el testigo para presentar sus poemas en Logroño. Llamazares es uno de los más reconocidos novelistas de su generación y autor, además, de interesantes libros de viajes como ‘El río del olvido’, ‘Tras-os- montes’ o ‘Cuaderno del Duero’. Publico sus primeros libros de poemas en 1979 y 1982 y ‘Versos y Ortigas’, su obra poética completa, en 2009.
Las jornadas las cerrará Gonzalo Santoja, catedrático de Literatura en la Universidad Complutense, escritor, ensayista, polemista y, además, poeta. Su obra poética es secreta y escasa, pero está alimentada por el impulso de varias publicaciones literarias y el asesoramiento cultural de la Fundación Rafael Alberti.
Cinco poetas (casi) secretos que no buscan –como dijo García Lorca- adeptos a su poesía, “sino amantes de sus poemas”./Javi Muro
Las jornadas se celebrarán del 22 al 26 de abril en la Casa de los Periodistas de Logroño (entrada libre, 20 horas). Herminio Molero (22 de abril); Ignacio Gómez de Liaño (23 de abril); José María Parreño (24 de abril); Julio Llamazares (25 de abril) y Gonzalo Santoja (26 de abril). A las jornadas hay que sumar la presencia de dos poetas riojanos, Manolo Santana y Juanma Zapatero.
LO MÁS LEIDO
Suscripción a la Newsletter 