3276
{ACTUALIDAD}
Las Jornadas de Poesía en Español dedican un monográfico al soneto
Las Jornadas de Poesía en Español alcanzan su decimooctova edición y este año estarán dedicadas de manera monográfica al soneto. José Luis Morales, Jaime Siles, Vicente Crsitobal, Alfonso Martínez Galilea, Paulino Lorenzo, Juan Manuel Gonzélez Zapatero, Carlos Murciano y Juan Van Halen, serán los poetas protagonistas del encuentro liteario logroñés, que se celebrará del 11 al 15 de abril en la Casa de los Periodistas. Sobre el soneto hay quien dice que el quizá sea la forma más perfecta de la poesía. "La regla de oro -apunta el coordinador de las jornadas, el escritor y crítico, Raúl Eguizabal- a la que todo poeta en uno u otro momento de su carrera debería enfrentarse. Una forma clásica, creada en Italia, que ha tenido en la lengua española dos momentos esplendorosos con el Siglo de Oro y el Modernismo".
La teoría dice también que partiendo de su estructura clásica, al 'itálico modo', de dos cuartetos y dos tercetos, el soneto se ha diversificado no sólo en la rima, también en la medida de los versos o la temática. Hay sonetos alejandrinos, sonetos blancos, sonetos con estrambote, sonetillos o sonetos de arte menor, sonetos al modo inglés (tres cuartetos y un pareado)... Durante los años 60 y 70, años en los que se puso de moda el verso libre, el soneto cayó bastante en desuso; pero en los años ochenta tuvo un renacer impulsado por poetas como Luis Alberto de Cuenca o Juan Van Halen y, sobre todo, Carlos Murciano. quien publicó su primer libro dedicado enteramente al soneto en 1973."Muchos de los poetas que empezaron cultivando el verso libre, con los años han escrito hermosos sonetos. También entre los poetas locales existe el gusto por el soneto, y muchos de ellos, no sólo los presentes en estas jornadas -Martínez Galilea, Paulino Lorenzo, González-Zapatero-, lo han escrito con acierto y esmero también escritores como Pedro Santana, Rafael Pérez Foncea o José Ignacio Foronda, entre otros".
José Luis Morales abrirá las jornadas el día 11 de abril. Natural de la provincia de Ciudad Real donde vivió de niño en una de esas aldeas manchegas en las que ni siquiera había iglesia, ni tampoco escuela. Ha publicado libros en diversos géneros y en editoriales muchas de ellas 'casi secretas'. Por su libro de poemas 'Por las deshabitadas arboledas' (1991) recibió el premio Blas de Otero y el Premio Rafael Morales por 'Par(entes)is' (1995). Otro de sus libros de poesía 'El aroma del tacto' (2000) obtuvo el Premio José Hierro.
Al día siguiente, martes día 12, será el turno de Jaime Siles, poeta y catedrático de Filología clásica en la Universidad de Valencia. Su obra poética se inició en 1969. Autor de éxito, ha recibido numerosos premios, entre ellos el Premio de la Crítica (1983), el Premio Loewe, el Premio Internacional Generación del 27 y el Premio José Hierro. No hace mucho fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Clermont-Ferrand.
Ya el miércoles, día 13, presentará sus poemas Vicente Cristobal. El poeta madrileño es catedrático de la Universidad Complutense, profesor de Literatura Latina y de Mitología Clásica. Constituye un caso singular de poeta tardío, su primer libro 'Silva mitológica' se publicó en 2007. El título de su último libro, 'El paraíso y el mundo' (2015), resume a la perfección su poética entre lo cotidiano y lo sagrado.
El jueves serán tres poetas riojanos los que lean sus poemas, Alfonso Martínez Galilea, Paulino Lorenzo y Juan Manuel González Zapatero, que presentará además poemas de su nuevo libro 'Recóndita estrella' que será publicado por la Universidad Popular coincidiendo con las jornadas.
Alfonso Martínez Galilea fue el fundador de las Jornadas de Poesía en Español y su coordinador a lo largo de diez entregas en las que trajo hasta Logroño poetas de todos los rincones de la lengua castellana. Activista de la poesía riojana, montó la revista L´Anguilla y las colecciones Torre de los Panoramas, Serie B y Cuadernos de la Selva Profunda. Aunque nunca ha abandonado la escritura de poemas su único libro 'Teatro en llamas' se publicó en 1981.
Paulino Lorenzo es productor musical y fue también coordinador las Jornadas de Poesía en Español. Colaborador habitual en la dinámica cultura logroñesa. Ha publicado los libros de poemas 'Ganas de hablar' (1997), 'Devoción privada' (1999), 'Monedas en el agua' (2007) y 'Las manzanas de oro' (2014).
Por su parte, Juan Manuel González Zapatero formó parte de la Antología de Poesía en La Rioja (1986), y desde entonces no ha abandonado la labor poética, bien sea desde el estrado de la Universidad Popular (y hoy desde el IES La Laboral) o sacando a la luz sucesivas entregas: 'Sonetos de la piedra negra' (1992), 'Grandes Inéditos' (1997) y 'Sea de ello lo que fuere' (2008).
El viernes 15 de abril recitarán Carlos Murciano, uno de los pocos poetas de la generación de los 50, todavía activo, y Juan Van Halen, conocido tanto por su labor poética como por su faceta política como presidente de la Asamblea de Madrid, senador y actualmente diputado en la Cámara madrileña.
Carlos Murciano es dos veces Premio Nacional de Poesía. Nació en Málaga en 1931 y es uno de los pocos poetas activos de la Generación de los 50. En un momento de su vida abandonó todo, era intendente mercantil, para dedicarse a la poesía. Es autor de unos ochenta libros de poesía, ensayo y narrativa. Recibió el premio Nacional de Poesía por su libro 'Este claro silencio' (1971) y nuevamente lo volvió a ganar en 1982, en la modalidad de Literatura Infantil, por 'El mar sigue esperando', género en el que es también una de las principales figuras. Obtuvo también el Premio Adonais en 1954, en una época en la que este premio reveló a los grandes poetas de su generación.
Poeta y político, Juan Van-Halen (Torrelodones, Madrid, 1944) es también escritor, periodista e historiador. Desde 'Lejana palabra' (1963) hasta 'Bajo otro tiempo' (2013) no ha dejado de escribir y publicar poesía, una treintena de libros y diez antologías de su obra, destacando su amplia producción como sonetista. Ha recibido multitud de premios y distinciones, fue accésit muy joven del Adonais y ganador de los premios Fray Luis de León, Manuel Machado, Tiflos, Ciudad de Melilla o Rafael Alberti, entre otros. Fue director del programa literario de TVE 'El alma se serena' que cerraba las emisiones televisivas, fue presidente de la Federación de Asociaciones de Profesionales de Radio y Televisión de España, y es Presidente de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles, fundada en 1871. Ha sido enviado especial y corresponsal de guerra. Columnista en periódicos, actualmente escribe en la Tercera de ABC. Conferenciante y autor de novelas y relatos, crónicas y ensayos literarios e históricos. Es académico correspondiente de la Historia y de Bellas Artes de San Fernando. En su faceta política Van Halen ha sido presidente de la Asamblea de Madrid, Senador y, actualmente, es diputado en la Asamblea de Madrid.
A lo largo de las diecisiete ediciones ya celebradas de las Jornadas de Poesía en Español han pasado por la capital riojana algunos de los más relevantes poetas españoles e hispanoamericanos, En total 151 autores de 10 países que han ido componiendo un particular mapa de la poesía escrita en español. A ello hay que sumar el centenar de escritores, editores, críticos, aficionados… que han intervenido también en estas Jornadas presentando a los autores.
Destacan algunos nombres por importantes y por lejanos: Caballero Bonald, Anadón, Trapiello, Bolaño, Juariasti, Luis A. de Cuenca, García Martín, Carme Riera y Amalia Bautista, Irigoyen y Martínez de Mingo, Raúl Rivero, Mª Elena Cruz Varela, Darío Jaramillo, Gonzalo Millán, Alcides, Watanabe, Eugenio Montejo, Orlando Guillen, Grajera, Bonet, Halfon, Bekes, Gómez de Liaño, Munárriz, Peri Rossi…./SPOONFUL
LO MÁS LEIDO
Suscripción a la Newsletter