2937
{ACTUALIDAD}
La UR reflexiona sobre la Reserva de la Biosfera de La Rioja en su décimo aniversario
La naturaleza presta y no regala, pero es generosa y en la misma medida recompensa al generoso. Así lo entendía ya, hace seis siglos, el dramaturgo más prestigioso de la historia. Hace ahora diez años, la UNESCO declaró los valles riojanos del Leza, Jubera, Cidacos y Alhama como Reserva de la Biosfera. El décimo aniversario del reconocimiento es, quizá, un inmejorable momento para hacer balance, revisar y renovar los compromisos adquiridos.
Así lo ha concebido la Universidad de La Rioja que ha decidido sumarse a la reflexión abriendo un espacio dentro del programa de los Cursos de Verano 2013. ‘La Reserva de la Biosfera de los Valles del Leza, Jubera, Cidacos y Alhama: Realidad, Balance y Perspectivas’ quiere ser un foro que permita expresar las diferentes opiniones existentes sobre la realidad actual de la Reserva.
Al mismo tiempo, la propuesta universitaria contempla la “obligada perspectiva –como institución de carácter académico y científico- de ofrecer aportaciones teóricas que pudieran servir para comprender mejor sus funciones y abordar con más confianza sus retos de futuro”. Con ese objetivo, el curso plantea una serie de temas que, por su perfil innovador, plantean auténticos desafíos jurídicos.
Pero, ¿Qué es una reserva de la biosfera? Las Reservas de la Biosfera son lugares que la UNESCO distingue dentro del Programa MAB ('Hombre y Biosfera') en los se busca encontrar el equilibrio entre el hombre y su entorno. Son espacios representativos de un ecosistema valioso, pero no son espacios naturales protegidos, aunque parte de su territorio sí albergue zonas que ostenten figuras de protección. Son territorios que se consideran adecuados para la conservación, la investigación científica y la aplicación de modelos de desarrollo sostenible en los que la población local es la protagonista.
Estos espacios naturales deben cumplir tres requisitos básicos. Por un lado, disponer de una ordenación espacial, dividida en tres tipos de zonas: zonas núcleo, que son espacios naturales protegidos, donde preservar la diversidad biológica y los ecosistemas, las zonas de protección de las zonas núcleo, donde se integran la conservación básica de la zona núcleo y el desarrollo ambientalmente sostenible, y las zonas de transición entre la Reserva y el resto del espacio, donde se trata de incentivar el desarrollo socioeconómico aprovechando los recursos de forma sostenible.
También, es necesario disponer de una estrategia de evolución, un programa de actuación y un sistema de indicadores adaptado al establecido por el Comité MAB Español, que permita valorar el grado de cumplimiento de los objetivos del Programa y, por último, un órgano de gestión responsable del desarrollo de las estrategias, líneas de acción y programas.
Los asistentes al curso organizado por la Universidad de La Rioja podrán conocer las nuevas orientaciones existentes sobre la protección de la biodiversidad, de las técnicas de evaluación ambiental o de los modelos de planificación y organización de la gestión de territorios de este tipo. Igualmente, podrán participar en el intercambio de pareceres sobre aportaciones al desarrollo socioeconómico local como la ‘Marca’ para productos y servicios de la Reserva, las iniciativas de turismo sostenible o las experiencias comparadas de prevención de la contaminación lumínica. Capítulo este último de especial actualidad dado que la Reserva de la Biosfera de La Rioja se ha convertido en el primer ‘Destino Turístico Starlight –contemplación de cielos estrellados- en España’, por la calidad de su cielo nocturno.
Entre las cuestiones a debatir también se encuentran los valores que dan cuerpo a la Reserva de la Biosfera, valoresetnográficos y culturales, históricos, naturales, relacionados con el patrimonio arquitectónico o con las rutas y los recorridos.
El curso sobre la Reserva de la Biosfera se adelante incluso a la apertura oficial del programa 2013 y se desarrollará entre los días 25 y 27 de junio. Serán 25 horas en jornadas de mañana y tarde –incluyendo visitas a las Reservas-, bajo la dirección de los profesores de Derecho Administrativo de la UR, René Javier Santamaría y David San Martín.
Entre los ponentes –diecisiete en total- destacan Omar Bouzza, profesor de Derecho Administrativo de la Universidad Complutense de Madrid; Miguel Clüsener-Godt, director de la División de Ciencias de Ecológicas y de la Tierra de la UNESCO; Antonio Fanlo, profesor de Derecho Administrativo de la UR; Julio Grande, director gerente de ‘Sepinum’, Mancomunidades de la Senda Termal y El Paisaje Humanizado; o José María Infante Olarte, director general de Calidad Ambiental del Gobierno de La Rioja.
Así mismo, intervendrá Susana Urizarna, jefa de la Sección de Integración de la Dirección General de Calidad Ambiental del Gobierno riojano; los catedráticos de Derecho Administrativo de la Universidad de Santiago, Córdoba y Zaragoza, Alba Nogueira, Mariano López y Fernando López; Theo Oberhuber, representante de Ecologistas en Acción en el Comité Español; Basilio Rada, director del Organismo Autónomo Parques Nacionales; y Jesús Ruiz Tutor; jefe de servicio de Integración Ambiental y concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Logroño.
Los coordinadores del curso han realizado un planteamiento general, dirigiendo las ponencias no sólo a estudiantes y miembros de la comunidad universitaria, sino abierto al conjunto de la sociedad y, de forma especial, a las personas con responsabilidades en los municipios que se localizan en la Reserva de la Biosfera, así como a agentes sociales y económicos que desarrollan o puedan estar interesados en promover una actividad económica en el entorno.
Desde ese punto de vista, los objetivos generales apuntan a la difusión de los valores de la Reserva de la Biosfera de La Rioja y su aportación al Programa ‘Man and Biosphere’ de la UNESCO, así como fomentar la participación social en el desarrollo de la gestión del espacio natural riojano.
También, a través del curso se quiere ofrecer la visión de juristas especializados en las materias que constituyen los retos de futuro inmediatos para que la Reserva riojana siga cumpliendo satisfactoriamente sus tres funciones de conservación, desarrollo sostenible e intercambio de resultados de la investigación./SPOONFUL
Más información e inscripciones. Cursos de Verano Universidad de La Rioja 2013.
LO MÁS LEIDO
Suscripción a la Newsletter 