3142
{ACTUALIDAD}
La convergencia de los sueños de Bunuel y Dalí renace en 'Agosto Clandestino'
El cine forma parte importante de ‘Agosto Clandestino’ y ahí cobra especial relevancia la colaboración de la Filmoteca de La Rioja ‘Rafael Azcona’. Así mañana martes, 28 de julio, será posible redescubrir –en la primera sesión cinematográfica del festival- ‘Un perro andaluz’ (Un Chien Andolou), la película de Luis Buñuel, el inmortal director aragonés. De la mano, ‘Agosto Clandestino’ presentará la reedición de su libro de poemas. La conexión con Buñuel y la Residencia de Estudiantes de Madrid continuará a través de la proyección de ‘Pepín Bello, el hombre que nunca hizo nada’, de Álvaro Merino y que se adentra en la vida del último testigo de la Generación del 27, íntimo amigo de Salvador Dalí, Luis Buñuel y Federico García Lorca.
Dicen que Buñuel siempre fue contrario a quienes trataban de encontrar significados a sus películas. Había llegado a afirmar en alguna entrevista que sus historias carecían de sentido desentrañable. Aun así, quienes han analizado ‘Un perro andaluz’ afirman que resulta complicado no realizar una lectura de la película en clave psicoanalítica y autobiográfica. “En realidad –apunta el dossier del festival- su opinión sobre el psicoanálisis tenía que ser necesariamente pobre: Jung había dicho que ‘Un perro andaluz’ era un caso claro de esquizofrenia y el director de un
conocido centro psicoanalítico en Chicago que quería dar trabajo a Buñuel se declaró horrorizado tras ver la película”.
La realización de ‘Un perro andaluz’ hay que situarla dentro del contexto de la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde coincidieron Buñuel, Lorca y Dalí, y donde protagonizaron una relación un tanto tormentosa. “Buñuel era el heterosexual prototípico, boxeador, juerguista y sádico. Dalí fue un onanista compulsivo que padeció siempre un
temor atroz hacia el sexo femenino, temor que terminaría por convertirse en pánico e impotencia. Lorca era conocido por su complicada homosexualidad”. Cuentan que Buñuel y Dalí quisieron incomodar a Lorca con el título ‘Un perro andaluz’.
'Un perro andaluz' es un película calificada de surrealista, de 17 minutos de duración. Hoy es todo un clásico del cine de arte y ensayo, una obra única y de culto, surgida de la poderosa imaginación de Luis Buñuel y Salvador Dalí. Según describió el propio Buñuel, "'Un perro andaluz' fue un film antivanguardista, nada tenía que ver con la vanguardia cinematográfica de entonces. Ni en el fondo ni en la forma, también se iba a llamar 'Es peligroso asomarse al interior' y 'El marista en la ballesta'. Escribimos el guión en menos de una semana, siguiendo una regla muy simple: no aceptar idea ni imagen que pudiera dar lugar a una explicación racional, psicológica o cultural. Hubo cuarenta o cincuetna denuncias en la comisaría de policía de personas que afirmaban que había que prohibir la película por obscena y cruel. Entonces comenzó una larga serie de insultos y amenazas que me ha perseguido hasta la vejez. Adoro los sueños, aunque mis sueños sean pesadillas y eso son las más de las veces. Están sembrados de obstáculos que conozco y reconozco. Esta locura por los sueños, que nunca he tratado de explicar, es una de las inclinaciones profundas que me han acercado al surrealismo. 'Un chien andalou' nació de la convergencia de uno de mis sueños con un sueño de Dalí".
Por su parte, Pepín Bello fue el último testigo vivo de los famosos amigos de la Residencia de Estudiantes de Madrid, entre los que se encontraban muchos miembros de la generación del 27 como Lorca, Dalí, Alberti y Buñuel, de quienes fue un íntimo amigo y con los que mantuvo relación durante toda la vida de estos. Con Federico García Lorca compartió habitación durante algunos meses de cursos sucesivos en la mencionada Residencia de Estudiantes. Pepín Bello es conocido como 'el fotógrafo de la generación del 27', por haber realizado la gran mayoría de las fotos que se conservan de aquel momento, tanto durante el periodo en que convivieron en Madrid como de los encuentros que tuvieron en lugar durante el final de la década de 1920 y el comienzo de la guerra civil en 1936./SPOONFUL
*Filmoteca de La Rioja. Martes 28 de julio, 20,15 horas. 2,5 euros. Recital previo a cargo de Ricardo Romanos.
LO MÁS LEIDO
Suscripción a la Newsletter