3507
{ACTUALIDAD}
Generaciones Kennedy, Cervantes, Fígaro y el periodismo se suben a las tablas del Bretón
Maribel Verdú, Ariadna Gil y Emma Suárez son motivo suficiente para que toda una generación haga fila en las taquillas del teatro Bretón de Logroño para contemplar la representación de ‘Los hijos de Kennedy’. Las tres actrices han acompañado el relato del cine y el teatro español desde los primeros años ochenta hasta la fecha. Y lo han hecho con títulos inolvidables por un sinfín de motivos.
‘El año de las luces’, ’27 horas’, ‘La estanquera de Vallecas’, ‘Amantes’, ‘Belle Epoque’, ‘La buena estrella’, ‘Y tu mamá también’, ‘El laberinto del fauno’, ‘Blancanieves’ o ‘Gente en sitios’ son algunas de las películas que prestigian la carrera de Maribel Verdú; ‘Amo tu cama rica’, ‘Belle Epoque’ –en la que coincidió con la Verdú, al igual que en el ‘Laberinto del fauno’- ‘Todo es mentira’, ‘Antártida’, ‘Malena es nombre de tango’, ‘Lágrimas negras’, ‘Soldados de Salamina’, ‘Sólo quiero caminar’ o ‘Appaloosa’, las que lucen en el currículo de Ariadna Gil; ‘El jardín secreto’, ‘Tata mía’, ‘Vacas’, ‘La ardilla roja’, ‘Tierra’, ‘El Perro del Hortelano’, ‘Besos para todos’ y ‘Horas de luz’, las que adornan el trabajo de Enma Suárez.
En ‘Los hijos de Kennedy’, las tres actrices están acompañadas por Fernando Cayo y Alex García y dirigidos por José María Pou. La obra, escrita en 1970 por Robert Patrick se estrenó por vez primera en Nueva York en 1973. El autor da voz a una generación que nació tras la muerte de Kennedy, de cuyo asesinato se cumplieron el pasado 22 de noviembre cincuenta años.
Así, en un pub de la ciudad de los rascacielos se encuentran un hippy, un homosexual, un ex soldado de Vietnam, una secretaria y una aspirante a actriz con parecido a Marilyn Monroe. Las conversaciones entrecruzadas de los protagonistas ofrecen una visión de lo que han vivido a lo largo de la década, sus triunfos y sus sinsabores. Mitos y leyendas como Martin Luther King, los Beatles, Janis Joplin, Jimi Hendrix, Dylan, Neil Armstrong o el Che Guevara son homenajeados a lo largo de la obra… y, por supuesto, se habla de Kennedy y su asesinato. Será el día 8 de febrero, a las 20,30 horas.
Un día antes, el 7 de febrero, Diana Navarro presentará, acompañada de la Orquesta Sinfónica de Aljarafe, su nuevo disco ‘Género Chica’. Un trabajo que tiene como hilo conductor la peculiar visión de la cantante de la zarzuela y con el que cierra sus trilogías sobre la investigación y fusión de algunas de las músicas más enraizadas en el país.
‘Tango de la Menegilda (La Gran Vía), ‘La tarántula’ (La Tempranica), ‘Carceleras’ (Zebedeo), ‘Romanza de Rosa’ (El rey que rabió), ‘Guajiras’ (La Revoltosa), ‘La Paloma (El Barberillo de Lavapiés) son algunas de los temas que forma parte de un disco realmente sorpredente.
El teatro volverá a ser protagonista en el Bretón logroñés con Joglars y ‘El coloquio de los perros’ (14 y 15 de febrero, 20,30 horas). El director de la compañía, Ramón Fontseré, apunta que tras poner en marcha las representaciones del ‘Retablo de las Maravillas’ y ‘En un lugar de Manhattan’, “nuestra admiración por Cervantes permanece intacta, convirtiéndose en un excelente compañero de viaje en este nuevo andar escénico de ‘El coloquio de los perros’”.
Cipión y Berganza, los perros protagonistas, fueron bendecidos con el don del habla durante una noche, pero “no pudieron gozar –apunta el director- de los adelantos que disfrutan sus actuales congéneres de cuatro patas en pleno siglo XXI, muchos de ellos empachados en confort, consentidos como niños mal criados y colmados de atenciones y prozac por su dueños”. La ironía para Fontseré reside en que está situación se recrea “en tiempos actuales en los que el tan nombrado estado del bienestar humano parece que se desangra por las continuas puñaladas asestadas por los bípedos”.
Cipión Berganza han observado desde su mudez toda la peripecia humana, su miseria, su ridiculez, así que antes de que concluya la noche y su don desaparezca cuentan la verdad, la realidad auténtica, “que los lobos son los pastores, que la defensa ofende, que las centinelas duermen y que el que os libera os mata”. Los dos canes observan como los humanos de esta sociedad se emperran en ascenderlos de su cargo de simples perros, para poder tratarlos y tutearlos como si fueran personas.
Dicen que ‘Las bodas de Fígaro’ es, con toda probabilidad, la ópera cómica más perfecta jamás escrita. Esta ópera bufa en cuatro actos de Mozart fue estrenada el 1 de mayo de 1786 en Viena. ‘Las bodas de Fígaro’ es una continuación a la historia narrada en ‘El Barbero de Sevilla’, de Rossini; ambas basadas en la trilogía escrita por Pierre-Augustin Caron de Beaumarchais sobre el personaje de Fígaro.
La acción se desarrolla a finales del siglo XVIII en el castillo de Aguas Frescas, no lejos de Sevilla. Fígaro y Susana, criados del conde Almaviva, está preparando su boda cuando Fígaro descubre que su señor, el conde, está decidido a restaurar una antigua costumbre: el derecho de pernada. ‘Las bodas de Fígaro’ presenta conspiraciones, intrigas, juegos de falsas identidades, amores y desamores. En el Bretón la puesta en escena correrá a cargo de la compañía ‘Ópera 2001’, bajo la dirección musical de Martin Mázik; la dirección de escena de Alexander Herold y la artística de Luis Miguel Lainz. Será el 16 de febrero a las 19,30 horas.
Paradoja para continuar. Los hijos queriendo llegar cuanto antes a los 20 para gustarle a unos y los descerebrados de los padres queriendo volver a tenerlos para gustarles a otros. ‘Taitantos’ es una gran comedia que gira alrededor de esa cuestión. Es además una obra interpretada por Nuria González, que representa una bloguera de éxito y madre estresada, nerviosa y atacada.
Y es que, como señala el programa de mano que presenta ‘Taintantos’, de todas las batallas perdidas por las que nos deprimimos, nos alegramos y angustiamos, nos venimos arriba o abajo, la más graciosa es la constante lucha contra el paso del tiempo. “Queremos que pase más deprisa o más despacio, que se detenga, que avance o retroceda y eso que tenemos la certeza de que un segundo tardará en pasar… un segundo”. Hora y media de divertida reflexión para el 22 de febrero (20,30 horas).
El teatro hablará de periodismo el jueves 27 de febrero. El periodismo es una profesión sacudida brutalmente por la crisis económica, pero ha sido también durante décadas el cuarto poder y ha servido de contrapeso al poder de los diferentes gobiernos en los países democráticos. Gracias al cine hemos contemplado el periodismo como una profesión de ciudadanos entregados a la defensa de la verdad y a la búsqueda de la noticia… y en ocasiones también hemos observado la otra cara de la moneda, el poder de los propios medios de comunicación. Siempre una profesión apasionante que proporciona infinidad de historias.
De todo eso habla ‘Última edición’, un montaje concebido en formato de thriller de investigación periodística y salpicada de mucho humor.
Los directores de la obra, Eduardo Galán y Gabriel Olivares, apuntan que “han sido los periodistas quienes nos han informado de las cloacas del Estado, de una realidad ‘democrática’ de la que no podemos sentirnos orgullosos en un Estado de Derecho”.
Interpretada por Natalia Dicenta, Patxy Freytez, Ana Ruiz y Javier Martín, ‘Última edición’ se adentra también en los cambios que está experimentando –o ha experimentado- el periodismo en su relación con las nuevas tecnologías. “Parece que los medios como los hemos concebido en el siglo XX y principios del XXI están desapareciendo”. ¿Es el ocaso de la prensa libre y los blogs y las redes sociales van a sustituir al viejo periodismo?, se preguntan los protagonistas.
“En ‘Última edición’ queremos rendir homenaje a una profesión que ha contribuido a hacernos ciudadanos libres, una profesión que asiste, desconcertada, a un futuro incierto”./Javi Muro
LO MÁS LEIDO
Suscripción a la Newsletter 