3758

{ACTUALIDAD}

El swing de Ray Gelato en el Festival de Jazz de Ezcaray

Decía el instrumentista Steve Lacy hace ya años que el jazz "es como el vino, cuando es nuevo es sólo para expertos, pero cuando envejece todo el mundo lo quiere”. El programa del XVI Festival de Ezcaray (La Rioja) encaja a la perfección en aquella idea. El cartel 2012 conjuga lo nuevo, con la accesible; lo arriesgado con lo degustable para aquellos que quieren acercarse a esta música por vez primera.

 

Así, quienes visiten la villa riojana entre los días 13 y 15 de julio podrán descubrir a Ari Hoenig Trio, Joaquín Chacón Trío+Bod Sands, Ray Gelato & The Giants, Glowing Trío, Watch Out, Joan Soler, la charla-concierto 'Escuchar Cine', o participar en la Master Class sobre armónica moderna e improvisación.

 

El festival de Ezcaray mantiene la calidad de su programa aunque ha tenido que revisar por exigencias económicas su duración, reduciéndose a tan sólo un fin de semana. Como en ediciones precedentes, el cartel es un homenaje al escritor y crítico de jazz, Ebbe Trabberg, gran amigo de la localidad y empecinado en difundir el jazz allí donde estuviera.

 

La cita musical consolida el esquema de anteriores convocatorias, intercalando actuaciones al aire libre que tendrán lugar en el parque de Tenorio y en la plaza de la Verdura, con espectáculos en interior, como en la Casa Masip o el restaurante Echaurren.

Programa:

Viernes 13 de julio.

ARI  HOENIG  TRIO (Ari Hoenig (batería),Gilad Hekselman (guitarra) y Géraud Portal (contrabajo)
El bateria, compositor y educador Ari Hoenig nació en Filadelfia, Estados Unidos, en el año 1973. Influenciado por sus padres, ambos académicos norteamericanos de la música, Ari comenzó a estudiar piano y violín a los 6 años. A los 12 se inició en la batería y a los 14 ya se desdibujaba como una de las futuras promesas del Jazz local. Sus comienzos dentro de la música jazz fueron en el instituto y de ahí a los clubes de su ciudad como el “Orliebs Jazz”.

JOAQUÍN CHACÓN TRÍO + BOB SANDS. Joaquín Chacón (guitarra), Gonzalo Tejada (contrabajo), Jo Kraus (batería) y Bob Sands (saxo tenor)
El guitarrista madrileño y profesor de la Escuela de Música Creativa, Joaquín Chacón, edita su noveno disco como líder, el que posiblemente sea el mejor de su carrera. Con 'Promenade', en formato de trío, el guitarrista ha logrado alcanzar esa “comunicación e interacción, que caracterizan la interpretación jazzística”, a la que él mismo hace referencia en el libreto del disco.

Sábado 14 de julio.

RAY GELATO & THE GIANTS. Ray Gelato (voz y saxofón tenor), Danny Marsden (trompeta), Andy Rogers (trombón), Ollie Wilby (saxofón tenor), Gunther Kurmayr (teclados), Oli Hayhurst (contrabajo) y Seb Krom (batería)
Ray Gelato &  Giants están considerados una de las mejores bandas de swing del mundo y han actuado en prestigiosos escenarios y festivales como el Blue Note de Nueva York y Milán, el Bloomsbury Theatrer el Ronnie Scott’s, de Londres; el Hilton International, de Atlantic City o en festivales como Montreal, Umbría, Estocolmo o Glasgow.

GLOWING TRIO. Ramón Fossati (trombón y caracolas), Horacio Fumero (contrabajo), David Xirgu (batería).

Con Glowing Trio, Ramón Fossati presenta un repertorio original especialmente concebido para esta formación, que además del trombonista cuenta con dos reconocidas figuras de la escena jazzística catalana. Hablamos del contrabajista argentino Horacio Fumero y del batería David Xirgu.
La gran complicidad entre los músicos de esta formación ha permitido a Ramón Fossatiencontrar un brillante equilibrio entre composición e improvisación, la interacción ideal para unas nuevas composiciones que transitan por el lenguaje de jazz hasta abrirnos a una innovadora propuesta que incorpora nuevos tratamientos rítmicos y tímbricos y donde Fossati se consolida como uno de los trombonistas más personales de nuestro país.
Ramón Fossati, trombonista, compositor y arreglista, es uno de los músicos más inquietos del panorama jazzístico europeo.

 

JOAN SOLER.
Perteneciente a la primera generación de músicos de jazz que irrumpió en el panorama musical español de los años 80, Joan Soler es uno de los guitarristas de jazz españoles que mayor reconocimiento ha cosechado por parte del público y de la crítica. A lo largo de varias décadas, en las que ha aunado la composición y su trabajo guitarrístico, Joan Soler se ha forjado un sobrio y elegante estilo que, aunque deudor de la tradición de los grandes guitarristas, no soslaya otros lenguajes más modernos. Su solidez puede constatarse sobre todo en sus solos caracterizados por un cuidado y meticuloso desarrollo melódico y un fraseo en el que la musicalidad se impone de manera natural.
Joan Soler es un músico de formación totalmente autodidacta, si bien en sus inicios tomó clases con Joshua Edelman y Carlos Gonzálvez, y participó en seminarios impartidos por Joe Pass, Kenny Burrell y John Abercrombie.

 

Charla-concierto en la que sobre la proyección de diferentes escenas, Joan Soler nos ofrece su peculiar e interesante punto de vista, como músico, como musicólogo y como aficionado, sobre la música de cine, sus códigos, sus estilos y sus compositores, ofreciéndonos una amena y divertida visión sobre la relación entre el lenguaje musical y el lenguaje de las imágenes.

Domingo 15 de julio.

WATCH OUT. Cristina (voz), Rikibass (bajo), Alejandro (teclado), Pablo (guitarra), Rodry (batería), Kiko (saxofón tenor y flauta), Howard (trompeta), Isi (saxofón tenor)
Watch Out es una banda de street funk, soul y jazz que nace a mediados de  1992, en un garaje de mala muerte, en lo que entonces era un suburbio: el madrileño barrio de La Latina. Y siguen dando soul, funk y jazz de alto voltaje./Spoonful

Suscripción a la Newsletter Enviar