4022
{ACTUALIDAD}
El Premio de la Crítica Literaria se elegirá en Logroño
Allá por 1956, los críticos literarios españoles que habían decidido asociarse en busca de la dignificación y la independencia de su profesión convocaron la primera edición del Premio de la Crítica Literaria. También aquel año, un Camilo José Cela recién cumplidos los cuarenta había publicado su novela ‘La Catira’. Sin duda, las críticas debieron de ser esplendidas ya que ambas iniciativas confluyeron en la concesión del galardón al futuro premio Nobel de Literatura.
Hace tan sólo un año el reconocimiento recayó en ‘La hija del este’, la novela de Clara Usón. Entre medio Rafael Sánchez Ferlosio, Ignacio Aldecoa, Ana María Matute, Álvaro Cunqueiro, Elena Quiroga, Ramiro Pinilla, Miguel Delibes, Vargas Llosa, Fernández Santos, Francisco Ayala, Torrente Basllester, Caballero Bonald, Eduardo Mendoza, Luis Mateo Díez, Muñoz Molina, Landero, Pombo, Umbral, Marías Marsé, Montalban, y más recientemente, Vila Matas, Eduardo Lago, Rafael Chirbes –que no sería extraño que repitiera en esta edición con ‘En la orilla’-, David Trueba, Ricardo Pligia y Martínez de Pisón, entre otros, ha recibido el parabién de los críticos.
Los días 23, 24, y 25 de abril –coincidiendo con la celebración del Día del Libro- el jurado convocado por la Asociación de Críticos Literarios (AECL) se reunirá en Logroño para elegir el Premio de la Crítica 2013. Durante muchos años, la sede del jurado se estableció de forma intermitente entre Madrid y Barcelona. Ahora, se inclinan por un escenario itinerante. Así, Zaragoza, Barcelona, Madrid, León, Tenerife, La Coruña, Cuenca, Jerez, Málaga, Córdoba, Santander, Sitges y Vallensana ha acogido a los diferentes jurados de ediciones anteriores.
La alcaldesa de Logroño, Cuca Gamarra –presente en el acto, junto al presidente de AECL, Ángel Basanta- ha destacado el gran prestigio del galardón literario “desde sus orígenes, tanto en España como en Hispanoamérica”. El Premio de la Crítica es el único que se concede a obras literarias escritas en cuatro lenguas en España y en su historia figuran los más importantes escritores en los géneros de poesía y narrativa. “Este certamen literario –reiteró Gamarra- supone una importante proyección para Logroño, tanto desde el punto de vista cultural como de promoción de la ciudad, y tiene mucho que ver con el trabajo que desarrolla el Ayuntamiento de Logroño por fomentar, impulsar y difundir el Premio Logroño de Novela”.
El premio, de carácter anual, no estando dotado económicamente, pero supone un enorme reconocimiento para los autores galardonados.
El jurado estará compuesto por 21 miembros de la Asociación Española de Críticos Literarios (AECL), quienes premian a las que consideran mejores obras literarias en los géneros de narrativa y poesía publicadas en España durante el año precedente, en este caso 2013, en las cuatro lenguas oficiales del país (castellano, catalán, gallego y euskera). Ocho reconocimientos en total; cuatro de narrativa y otros cuatro de poesía, uno en cada lengua.
En esta ocasión, el jurado que se reunirá en la capital riojana estará integrado por miembros de la Junta Directiva de la AECL; críticos de diferentes medios de comunicación; un grupo elegido por sorteo de la Asociación Española de Críticos Literarios y un grupo representativo de las literaturas en lengua catalana, gallega y vasca. Así, la composición del equipo encargado de elegir a los galardonados estará compuesto por Ángel Basanta (Presidente, El Cultural de El Mundo), Fernando Valls (Vicepresidente en Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona), Javier Goñi (Vicepresidente en Madrid, Fundación Juan March), Pilar Castro (Tesorera, El Cultural de El Mundo), Enrique Turpin (Secretario, La Vanguardia) y Carlos Galán Lorés (Vicesecretario, Ateneo de Santander), por la Junta Directiva.
Araceli Iravedra (Ínsula), Juan José Lanz (Cuadernos Hispanoamericanos), José Luis Martín Nogales (Diario de Navarra), Luis Martínez de Mingo (Diario de La Rioja), José María Pozuelo Yvancos (ABC), Ángel Luis Prieto de Paula (Babelia, El País), por los medios de comunicación. Javier Rojo (El Correo), Asunción Castro (Universidad de Castilla-La Mancha), Joaquín Juan Penalva (Arte y letras, Diario Información), Santos Domínguez Ramos (República de las Letras), Mauro Armiño (traductor, El Siglo) y Francisco Estévez Regidor (Universidad Carlos III de Madrid), elegidos por sorteo ante notario. Y Lluïsa Julià (Associació d´Escriptors en Llengua Catalana), Olivia Rodríguez González (Grial), y Jon Kortazar (Univ. País Vasco), como representantes de las literaturas en lengua catalana, gallega y vasca.
¿Pistas?... Los suplementos culturales ABC Cultura, Babelia (El País) y ‘Cultural’ de El Mundo han coincidido… ‘En la orilla’./Javi Muro
LO MÁS LEIDO
Suscripción a la Newsletter 