4004
{ACTUALIDAD}
El cine europeo protagonista en La Filmoteca
Quizá, Europa como concepto no atraviesa el mejor de sus momentos. Quizá, las diferencias entre el norte y el sur plantean demasiadas dudas sobre lo acertado o no del formato. Quizá también, los directores y actores principales que protagonizan la idea de Europa no resultan creíbles ni delante ni detrás de las cámaras y los espectadores no se sienten atraídos por el relato que cuentan. En cambio, desde el punto de vista cinematográfico Europa mantiene su prestigio y su capacidad de contar historias diferentes al cine comercial, ni mejores ni peores, diferentes. El cine Europeo siempre ha estado acompañado de un espíritu independiente y creativo en contraposición a Hollywood; aunque quien generaliza se equivoca irremediablemente.
La Filmoteca de La Rioja ha programado para el mes de mayo –coincidiendo con el Día de Europa- un ciclo en el que el cine europeo es protagonista principal. ‘César debe morir’, versión italiana del ‘Julio César’ de Shakespeare abre mañana el programa. Una historia de redención que tendrá continuidad a lo largo del programa en largometrajes que recrean la belleza y el hipnotismo de la pintura a través de la obra de Brueghel El Viejo, la melancolía en ‘Tabú’ –versión de la cinta filmada por Murnou-, el talento de la escuela de cine polaco y de los discípulos de Roman Polanski, o amores primaverales con la novelle vague como espejo e intensas relaciones de uso atípicos Romeo y Julieta. En mayo, la Filmoteca da cabida también al ciclo ‘Imprescindibles’ con la proyección de dos obras maestras, ‘El tercer hombre’ y ‘El séptimo sello’.
‘César debe morir’ está dirigida por Paolo Taviani y Vittorio Taviani e Interpretada por Fabio Cavalli, Salvatore Striano, Giovanni Arcuri, Antonio Frasca y Juan Dario Bonetti. La película se sitúa en el teatro de la cárcel Rebibbia de Roma. Acaba de terminar la representación de ‘Julio César’, de Shakespeare; el público aplaude, entusiasmado. Las luces se apagan y los actores vuelven a su condición de presos camino de las celdas. Ahí comienza el relato de ‘César debe morir’, que fue premiada en el Festival de Cine de Berlín 2012 con el Oso de Oro Mejor Película.
Los directores , los hermanos Taviani , siempre han coescrito y codirigido sus películas. Empezaron a trabajar en los años sesenta y han realizado obras de ficción y documentales. Fueron galardonados con la Palma de Oro en el Festival de Cannes 1977 por la película ‘Padre patrón’, y con el Gran Premio del Jurado en 1982 por ‘La noche de san Lorenzo’.
‘El Molino y la Cruz’ ha sido dirigida por Lech Majewski y en su papeles protagonistas destacan Rutger Hauer, Charlotte Rampling, Michael York, Joanna Litwin, Dorota Lis, y Bartosz Capowicz. 'El camino al calvario', la pintura del belga Pieter Bruegel, desmenuza la historia de La pasión de Cristo en la región de Flandes bajo la ocupación española de 1564. De entre las más de cien figuras que completan el lienzo de Bruegel, el film hace foco en la vida de algunos de estos personajes, entrelazando un paisaje popular que mezcla a gente de pueblo con jinetes de capa roja. El molino y la cruz invita al espectador a reconstruir, a partir de dibujos previos de Bruegel, el significado profundo de las escenas. Siguiendo los dibujos del pintor, se puede apreciar una historia de coraje, rebeldía, sacrificio y como un detective se adentra en el lenguaje de los símbolos.
La dirección de la ‘La pequeña Venecia’ corre a cargo de Andrea Segre. La película está interpretada por Tao Zhao, Rade Serbedzija, Marco Paolini, Roberto Citran, y Giuseppe Battiston. Cuenta la historia de Shun Li, una inmigrante china que trabaja en una fábrica textil de las afueras de Roma. Intenta legalizar su situación para poder llevar a Italia a su hijo de ocho años. Inesperadamente, la envían a Chioggia, una población situada en una isla de la laguna veneciana, a trabajar como camarera en un bar. Allí conoce a Bepi, un pescador eslavo apodado ‘El Poeta’. La relación que se establece entre ellos es una especie de huida poética de la soledad, un diálogo silencioso entre dos culturas distintas, pero no muy distantes. Lo malo es que ni los chinos ni los lugareños ven bien su relación y tratan de obstaculizarla.
Mia Hansen-Løve es la directora de ‘Un amor de juventud’. La película se sitúa en la primavera del año 1999. Camille tiene 15 años, Sullivan 19 y juntos descubren la emoción, los placeres y el esplendor del amor primerizo. Una apasionada e intensa estación que termina amargamente para Camille, cuando Sullivan decide irse a Sudamérica y, sin mayor explicación, interrumpe su correspondencia con ella. Un abandono que la sume en un estado de devastadora tristeza, de cuyas consecuencias no le será fácil librarse. Cuatro años más tarde, nos encontramos a una Camille repuesta y en plenitud: fascinada por la arquitectura, con una vida independiente y un nuevo y reconfortante amor. Un día, por casualidad, vuelve a encontrarse con Sullivan. El sufrimiento que le causó queda lejos en el tiempo, y la nueva Camille acepta con aplomo el encuentro. Pero un amor de juventud, el primer amor, no se olvida así como así, y en el interior de Camille ocurrirá algo que escapa del todo a su control. ‘Un amor de juventud’ está intepretada por Lola Créton, Sebastian Urzendowsky, Agne Håvard Brekke, y Valérie Bonneton.
‘Rosa, Ròza’ está dirigida por Wojciech Smarzowski y a los protagonistas les dan vida Marcin Dorocinski, Agata Kulesza, Malwina Buss, Kinga Preis, Jacek Braciak, Marian Dziedziel, y Eryk Lubos. Estamos en el verano de 1945. Tadeusz es un ex-soldado del ejército polaco que ha perdido todo en la guerra. Llega a Masuria para encontrarse con la viuda de un soldado alemán cuya muerte había presenciado. Sola, en una enorme granja, la mujer lo trata de una manera muy fría, dejándole sin embargo, pernoctar. A cambio, el hombre la ayuda en los trabajos del campo. Pero Róza, aunque no quiere admitirlo, necesita mucho más, sobre todo su protección contra los bandidos. Paso a paso, Tadeusz comprende la razón de la soledad de la mujer. Entre un paisaje destruido por la guerra, donde la esperanza se convierte en una herramienta de propaganda, dos personas de mundos lejanos empiezan a acercarse. ¿Un amor imposible...?
El director portugués Miguel Gomes dirige ‘Tabú’. Ver una película de Miguel Gomes es internarse en un camino desconocido, lleno de recodos, túneles y jardines secretos. Haciendo valer el concepto de aventura para el visionado de una obra cinematográfica, Gomes siempre provoca que terminemos en un lugar sorprendente. ‘Tabú’ comparte nombre y turbadora fuerza poética con la visión de los mares del sur de Murnau, viaja del Portugal de hoy al África colonial a través de la historia de una temperamental señora, su doncella de Cabo Verde y una vecina de su mismo bloque en Lisboa. Cuando la anciana muere, las otras dos descubren un episodio de su pasado: un cuento de amor, aventuras y crimen ocurrido en África. ‘Tabú’ está interpretada por Teresa Madruga, Laura Soveral, Ana Moreira, Henrique Espírito Santo, Carloto Cotta, Isabel Cardoso, Ivo Müller, y Manuel Mesquita.
‘Madre Teresa de los Gatos’ es un filme basado en un hecho real que causó gran asombro y confusión en la sociedad polaca. Comienza con la detención de dos hermanos por la policía. Pawet Sala –director de la cinta- centra su narración en los días precedentes a los trágicos acontecimientos para revelar así los motivos de un crimen cruel. Quién puede ser el responsable del colapso de una familia totalmente disfuncional, en la cual cada uno vive luchando con sus propios demonios. Un padre atormentado por los efectos de la guerra, una madre que parece refugiarse en sus gatos antes de atender a su familia, y unos hijos cuyos sentimientos se desconocen. A pesar de que el director desvela quién es el responsable y cómo sucedieron los hechos, deja al espectador la libertad de conjeturar sus propias explicaciones.
‘El tercer hombre’ dirigida por Carol Reed -ya dentro del ciclo 'Imprescindibles'- e interpretada por Joseph Cotten, Alida Valli, Trevor Howard, Orson Welles, Bernard Lee, Paul Hörbiger, y Ernst Deutsch, se sitúa en la guerra fría, en Viena, en 1947. El norteamericano Holly Martins, un mediocre escritor de novelas del Oeste, llega a la capital austríaca cuando la ciudad está dividida en cuatro zonas ocupadas por los estados aliados de la Segunda Guerra Mundial. Holly va a visitar a Harry Lime, un amigo de la infancia que le ha prometido trabajo. Pero su llegada coincide con el entierro de Harry, que ha muerto atropellado por un coche. El jefe de la policía militar británica le hace saber que su amigo estaba gravemente implicado en el mercado negro.
La programación del mes de mayo concluirá con ‘El séptimo sello’, la obra maestra dirigida por Ingmar Bergman. Max von Sydow, Gunnar Björnstrand, Nils Poppe, Bibi Andersson, Bengt Ekerot, y Gunnel Lindblond relatan la historia de Antonius Blovk. La película se tiene como escenario Suecia a mediados del siglo XIV. La Peste Negra asola Europa. Tras diez años de inútiles combates en las Cruzadas, el caballero sueco Antonius Blovk y su leal escudero regresan de Tierra Santa. Blovk es un hombre atormentado y lleno de dudas. En el camino se encuentra con la Muerte que lo reclama. Entonces él le propone jugar una partida de ajedrez, con la esperanza de obtener de Ella respuestas a las grandes cuestiones de la vida: la muerte y la existencia de Dios./SPOONFUL
LO MÁS LEIDO
Suscripción a la Newsletter 