3398
{ACTUALIDAD}
De Librerías, diez sugerencias
Una lista que hace referencia a diez libros es tan sólo una lista más. Hay muchas y cada uno tiene la suya de historias favoritas por el motivo que sea. Coincidiendo con el Día del Libro, el Magazine 'Spoonful.es' quiere sumarse a la divertida actividad de confeccionar un listado de libros a -por lo menos-, tener en cuenta. Por eso el día 23 de abril recorrimos algunas librerías en busca de sugerencias. No es un ránking, ni una clasificación por puntos, es tan sólo una relación a modo de invitación; lecturas que por distintas razones pueden resultar atractivas y entretenidas. Novela negra y novela disparatada, historias del día a día, ensayos, artículos recopilados de la prensa , o historias centradas en la épica del deporte. Una cucharada de cada, como el espíritu del Magazine Spoonful.es. Esperamos que alguna de estas sugerencias os haga pasar un buen rato. Autor/Spoonful.es.

1.-‘Jardines de Kensington’, de Rodrigo Fresán. Una fábula lisérgica sobre la infancia a través de Peter Pan. El escritor Rodrigo Fresán señala para presentar el libro que el autor de ‘Peter Pan’, J.M. Barrie pensaba que “nada de lo que ocurre después de los doce años es demasiado importante”. Fresán juega con la biografía de Barrie, con el universo infantil de Peter Pan y con el suyo propio con los años 60, los Beatles o el estreno de ‘Una odisea del espacio’, entre otras muchas referencias a la época.
2.- ‘Muerte y Vida de Bobby Z’, de Don Wislow. Cuando Tim Kearney, un delincuente de poca monta, mata a un motorista de los Ángeles del Infierno y se gana una cadena perpetua en una cárcel llena de amigos del motero asesinado, ya sabe que es hombre muerto. Pero la DEA le hace una jugosa propuesta: la libertad a cambio de suplantar al legendario traficante de drogas Bobby Z y convertirse así en la moneda de cambio para que la DEA pueda recuperar a uno de sus agentes. Algo sale mal.
3.- ‘Nada es crucial’. Segunda novela de Pablo Gutiérrez. En Nada es crucial, narra las vidas paralelas de los dos personajes principales del libro, esto es, Magui y Lecu. Magui es una niña que vive en una ciudad de provincias y es abandonada por su padre y Lecu es un niño nacido en un descampado fruto del amor de dos yonquis. Con este punto de partida, Pablo Gutiérrez va acercando los caminos de ambos protagonistas, a través de un lenguaje con muchos apuntes cinematográficos.

4.- ‘Si tú me dices ven, pero dime ven’, de Albert Espinosa. El protagonista, Dani, se dedica a buscar niños desaparecidos. En el momento en que su pareja comienza a hacer las maletas para abandonarle, recibe la llamada de teléfono de una familia desesperada por la desaparición de su hijo. El caso le llevará a la ciudad de Capri, donde reccordará su niñez y a algunos de los personajes que han ido marcando su vida. Recuperado el pasado, Dani a reflexionar á sobre su vida, sobre la relación con su pareja y sobre las cosas que realmente importan y las que no.
5.- ‘Burlando la parca’, de Josh Bazell. Una novela negra disparatada dentro de un centro hospitalario. Peter Brown es un médico interno residente en uno de los hospitales más chapuceros de Nueva York, pero no es todo lo que parece su verdadero nombre es Pietro Brnwa y está dentro del programa de protección de testigos. Al hospital llega para una operación a vida o muerte un mafioso, un antiguo conocido.
6.- ‘Irse a Madrid’, de Manuel Jnbois. Es una recopilación de artículos de temática muy variada, a través de los que Jabois es capaz de describir la complicada sociedad actual desde la descripción de situaciones sencillas y, en muchas de las ocasiones, muy divertidas. ‘Irse a Madrid’ es además de libro alguien que escribe bien, muy bien; alguien a quien no produce rubor decirle “envidia de cómo escribes”. Jabois presenta unos protagonistas en sus artículos que llegan a confundirse entre la realidad y la ficción, generando pequeñas –por el carácter de columna de periódico- historias de lo cotidiano, que rebosan humor y mucha, mucha retranca.

7.- ‘Una súper triste historia de amor verdadero’, de Gary Shteyngart. Esta novela juega a ser una profecía, pero cuándo avanzas por sus páginas y recuerdas las últimas noticas que has escuchado en la radio o la televisión no te queda más remedio qué preguntarte ¿Es sólo una profecía? La novela está ambientada en un futuro cercano. Central Park en Nueva York está ocupado por jóvenes que acampan en señal de protesta. La salud, el transporte, y la educación han sido privatizados y sus efectos son desastrosos. Estados Unidos se encuentra al borde del colapso y sus ciudadanos viven a merced de una inestable economía , que no deja espacio para los pobres y los viejos. El protagonista, Lenny Abramov, está a punto de ser despedido de una gran empresa que vende inmortalidad, pero, al mismo tiempo, está cerca de lograr lo que nadie ha conseguido en esa nueva sociedad apocalíptica…
8.- ‘El Ciclista’, de Tim Krabbé. Narra la historia de una carrera ‘El Tour del Mont Aigoual’ por parte de uno de los corredores participantes, que no es otro que el propio escritor, Tim Krabbé. El autor describe las sensaciones y experiencias que vive a lo largo de la prueba. ‘El ciclista’ es también un homenaje a un deporte único y a sus grandes figuras. La narración es de una gran intensidad y logra transmitir el sufrimiento y carácter agónico del ciclismo. ‘El ciclista’ es uno de los mejores libros de temática deportiva, un libro extraordinario.
9.- ‘Correr’, de Jean Echenoz. La novela recrea la leyenda de Emile Zátopek. El libro recorre la vida de un personaje asombroso como fue Emile Zátopek y lo hace en clave de novela. Zátopek fue uno de los atletas de fondo más importante de todos los tiempos; un joven checo que, pese a no mostrar ningún tipo de interés por el deporte, acabaría convertido en un icono universal del atletismo. Su proeza, aún no superada, fue ganar tres medallas de oro -en 5.000 metros, 10.000 metros y maratón. Fue en los Juegos Olímpicos de Helsinki, aunque ‘Correr’ es una novela que va más allá de lo deportivo.
10.- ‘De qué hablo, cuando hablo de correr’, de Haruki Murakami. No es una novela. Se trata de un libro en el que Murakami presenta reflexiones y pensamientos alrededor de sus dos grandes aficiones: escribir y correr. Relaciona ambas y cuenta sus experiencias como escritor/corredor. ‘De qué hablo, cuando hablo de correr’ es imprescindible para todos aquellos que disfrutan poniéndose las zapatillas y recorriendo kilómetros practicando la carrera a pie.
LO MÁS LEIDO
Suscripción a la Newsletter 