4114
{ACTUALIDAD}
Cien años contando las noticias
Una de las virtudes que todo periodista va moldeando con el ejercicio de la profesión es la adaptación de la información al espacio que le asignan, ya sean páginas o segundos. Los periodistas que han diseñado la exposición ‘100 años de periodismo en La Rioja’ –personalizados en Ana González y Rubén Vinagre- han dispuesto de portada y contraportada para contar la noticia de la celebración de un centenario, el de la Asociación de la Prensa de La Rioja, que comenzó allá por el mes de febrero. La Casa de las Ciencias y la Casa de las Periodistas son esas planas en las que se entremezcla texto e imagen para contar una historia apasionante.
Un relato que comienza el 2 de febrero de 1913 en el café La Habana de Logroño, cuando un grupo de periodistas riojanos –entonces todos hombres; comparar con la foto del colectivo tomada este año- constituyó la Asociación de la Prensa de Logroño, embrión de la actual Asociación de la Prensa de La Rioja. Desde ese punto de partida, la muestra ofrece un repaso histórico y tecnológico internándose en el contexto social y en el trabajo periodístico a través de los diarios de la época, únicos medios de comunicación en aquel momento. Así, es posible descubrir, entre las piezas expuestas, en las salas de la Casa de las Ciencias una prensa Imperial de 1879, un chibalete y los tipos móviles o una extraordinaria colección de máquinas de escribir antiguas.
En la Casa de las Ciencias la muestra se centra en un recorrido por la evolución y la labor de los medios de comunicación y los periodistas a través de cinco épocas diferenciadas e incidiendo en la realidad social en la que en cada instante estaban y están inmersos. Así desde el inicio del relato, el salto en el tiempo supone tan sólo un paso en el centro temático. Ahí surge el nacimiento de la radio. Estamos en el periodo 1931-1939 y en un momento convulso de la historia de España, un tiempo que influyó de forma determinante en el trabajo de periodistas y medios de comunicación. Entre las vitrinas destaca una colección de radios antiguas, una auténtica joya patrimonial –algunas en perfecto estado de uso- y una recopilación de vinilos de la época. A su lado, un panel que invita a escuchar una selección de históricos archivos sonoros.
La dictadura franquista retrotrae a las situaciones en las que la información se encontraba bajo vigilancia. “Son momentos –rezan los paneles- de autarquía, hambres y censura”. Las imágenes del NO-DO ilustran el momento, así como una imprenta Minerva TP Heildelberg y una detallada compilación de micrófonos.
Un nuevo viaje temporal nos traslada al periodo 1960-1975. La televisión ha llegado a los hogares de los españoles. Socialmente es una época marcada por el desarrollo, en el que la pequeña pantalla se convierte en el elemento esencial de influencia en las costumbres y el ocio. En La Rioja ya conviven prensa, radio y televisión. Quien visite la muestra podrá moverse por la recreación de una redacción de los años setenta. Recordará también cómo eran las televisiones Marconi, las imágenes de Telenorte o los archivos sonoros de Radio Rioja.
En una última etapa, la exposición –en su capítulo de la Casa de las Ciencias- se acerca a los tiempos de cambio. Un momento que se sitúa a finales de los años setenta y que recoge los momentos históricos desde la Transición hasta el siglo XXI. Cambios sociales y políticos de la sociedad española que también afectan al periodismo. El recorrido se adentra en la transformación de los medios de comunicación, en los avances tecnológicos, en el trabajo de las agencias de información y en la refundación de la Asociación de la Prensa de La Rioja. Fotocomponedoras, antiguas rotativas, teletipos ITT 3000, televisiones regionales y una exhaustiva muestra de cabeceras de prensa y portadas históricas aportan la información visual.
El paseo a través de la historia de cien años de periodismo lo realizamos de la mano de Ana González. “La muestra –dice la comisaria de la exposición- quiere ser un reconocimiento al trabajo de muchos compañeros desde el año 1913 y también una visión detallada de la evolución de periodismo durante estos años”. Ana González habla de la intención de describir el transcurrir de la vida diaria de los periodistas a lo largo del tiempo, de los avatares sociales y políticos que han ido influyendo en el periodismo. “De los tipos móviles –indica- a las nuevas tecnologías” y recuerda que “aunque vivimos un tiempo en que existe una inundación de información siempre será necesaria la labor del periodista”.
La condición de repaso a través de la Historia también estuvo presente en las palabras de la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Logroño, Pilar Montes. “La muestra es un extraordinaria oportunidad para conocer cómo han evolucionado las redacciones y el periodismo, y, por tanto, también para descubrir la historia de Logroño y de La Rioja”.
El presidente de la Asociación de la Prensa, Javier Alonso, destacó la relevancia de que ‘100 Años de Periodismo en La Rioja’ se muestre bajo el respaldo de la Casa de las Ciencias. “Es una forma –describió- de devolver un gesto, ya que la ciencia y la tecnología han sido de gran importancia en el periodismo, han sido fundamentales en su evolución”.
‘100 Años de Periodismo en La Rioja’ tiene continuidad en la Casa de los Periodistas. Allí la exposición describe los cambios tecnológicos y su influencia en los medios de comunicación durante el siglo XXI. En la sala de la Casa de los Periodistas la muestra adquiere carácter de instalación –ahí también SPOONFUL Magazine se incorpora al relato- e invita al visitante a participar.
Rubén Vinagre, uno de los comisarios, apunta que “este segundo escenario pretende ser una guía de lo que está pasando ahora, hoy en día, alrededor de los medios de comunicación. Es un momento de una gran afluencia de información a través de un gran número de canales. Hemos pretendido mostrar esos cambios que se está produciendo”. Como ejemplo, Vinagre alude a las redes sociales. “No son medios de comunicación en sí –dice- son herramientas que generan contenidos y que tenemos que tener en cuenta”.
En la pizarra abierta a la expresión del visitante en la Casa de los Periodistas se podrán leer diversas y variadas frases, definiciones y aproximaciones al periodismo. Quizá que “para ejercer el periodismo, ante todo, hay que ser buenos seres humanos. Las malas personas no pueden ser buenos periodistas, ya que si se es una buena persona se puede intentar comprender a los demás, sus intenciones, su fe, sus intereses, sus dificultades, sus tragedias”. O que, “el periodismo consiste esencialmente en contar”. Tal vez que “a veces ser el último en informar es mejor que estar equivocado”. Por supuesto que “periodismo es contar aquello que alguien no quiere que se sepa” –si la historia merece la pena, añadimos- y siempre serpenteará entre las tizas de colores la máxima que reza que “el periodismo es libre o es una farsa”… hace cien años y también hoy./Javi Muro
Fechas y horarios:
Hasta el 26 de enero.
Casa de las Ciencias. De martes a viernes (9,30 a 13,30 y 17,00 a 19,30) y sábados y domingos (11,00 a 14,00 y de 17,00 a 20,30).
Casa de los Periodistas. De lunes a sábado (18,30 a 20,30) y domingos y festivos (12,00 a 14,00).











LO MÁS LEIDO
Suscripción a la Newsletter 