3788

{ACTUALIDAD}

Bertolucci, Cuerda, cortos y 'The act of killings', quizá la mejor película del año

El verano ha quedado atrás, el bochorno ya no cubre la calle peatonal que enlaza el parque con la Sala Gonzalo de Berceo. Abre la puerta de lo un día fue Conservatorio de Música y sube al primer piso. Las luces de la habitación iluminan el proyector –el nuevo, el digital, y el otro, al antiguo-, los focos van descubriendo acompasados (clouck, clouck, clouck) el patio de butacas y, al fondo, la pantalla.


La Sala Gonzalo de Berceo es ahora también el núcleo de la Filmoteca de La Rioja, apellidada ‘Rafael Azcona’, que ya ha cumplido su primer año de vida. Resulta curioso, casi contradictorio, hablar de aniversarios relacionados con el cine, cuando no hace siquiera una semana en el Festival de San Sebastián los productores hablaban de estado de coma: caída de la facturación en un 15 por ciento; del empleo en un 12 por ciento; y de los rodajes en 28 por ciento. Son datos de 2012, los de este año apuntan a que pueden ser peores.


Prueba la cinta que se proyectará mañana. Bertolucci para iniciar octubre. Nada puede fallar. Hace diez años que el genio italiano no se situaba tras la cámara. Fue con ‘Soñadores’, ahora regresa con ‘Tu y yo’.

 

‘Soñadores’ es un recuerdo acerca de una época en la que toda una generación despertó cierta mañana henchidos de unas esperanzas increíbles. “Acaso –dijo el director-porque constato que la juventud actual arrastra un aire melancólico con respecto al futuro, he querido recordarles que hubo un tiempo en el que el futuro sólo se entendía positivamente”.

‘Soñadores’ –que se proyectará el día 8 de octubre- cuenta la historia de Isabelle y su hermano Theo. Ambos se quedan solos en París mientras sus padres se van de vacaciones. Deciden invitar a un joven estudiante nortemaericano a su casa. Entregados a su libre albedrío, experimentan mutuamente con sus emociones y sexualidad y desarrollan una serie de juegos psicológicos cada vez más absorbentes. Enmarcada en el turbulento escenario político francés de la primavera del 68, cuando la voz de la juventud tronaba en toda Europa, ‘Soñadores’ es una historia de autoexploración; los tres jóvenes estudiantes se prueban mutuamente para saber hasta dónde son capaces de llegar.
Una semana antes, el día 1 de octubre, llegará a la Filmoteca Rafael Azcona, el nuevo trabajo de Bertolucci. En ‘Tu y yo’ (2013), Lorenzo, un adolescente de 14 años, decide encerrarse en el sótano de su casa para pasar su semana de vacaciones lejos de todos. Quiere vivir su sueño de felicidad sin conflictos; sin molestos compañeros de clase. Quiere que el mundo, con sus reglas incomprensibles, quede al otro lado de la puerta. Hasta que un día, su hermanastra Olivia, 9 años mayor que él, irrumpe en el sótano con su frescura y vitalidad juvenil y vuelve el mundo de Lorenzo del revés; obligándole -no- a aceptar el juego caótico que es la vida.

 

Mientras prueba que la copia se ve correctamente, piensa en las noticias que apuntan la crisis del cine y entiende que su labor es más importante de lo que creía, desde la Filmoteca puede llamar a la gente a descubrir lo grande que es el séptimo arte.Sabe, porque lo vive cada día, qué a través de la gran pantalla se pueden contar historias increíbles, sean ficción o reales. El miércoles 2 de octubre tocará realismo con la proyección del documental ‘El impostor’.
Bart Lyton, director y guionista, relata en ‘El impostor’ la historia de un chaval que se hace pasar por el hijo desaparecido de una familia del Medio Oeste americano. El problema es que el hijo es rubio y él es moreno, además de francés y diez años mayor que el desaparecido. El punto de partida de la película lo encontramos cuando dicha familia, lejos de rechazar al joven francés, lo acepta y dice que sí, que él es el hijo desaparecido.


Premiado por el público en el festival de Sundance, en ‘El impostor’ Bart Lyton mezcla entrevistas y narrativa de suspense en una película que pide al espectador que haga de detective -mientras descubre las confusas evidencias entre una familia que parece desesperada por creer.


El documental está de moda, piensa, mientras recuerda ‘Searching of Sugar Man’ y ‘Tierra de nadie’. Observa el programa del mes y comprueba que el día 9 la Sala Gonzalo de Berceo proyectará ‘The act of killing’, quizá, una de las películas más relevantes de 2013.

 

En 1965 hubo un golpe de estado militar en Indonesia que puso en el poder al general Suharto. Tras la subida al poder del ejército llegó el genocidio: miles de comunistas, reales o presuntos, fueron asesinados por escuadrones de la muerte. Unas décadas después, el pasado pervive y un relato se perpetúa. Nada será igual después de ‘The act of killing’.

Con ‘The act of killing’ se cumple esa norma no escrita que dice que de vez en cuando, aparece una película de no ficción que no se parece a nada de lo que yo haya visto. ‘Tierra sin pan’ de Buñuel o ‘Fata Morgana’, de Werner Herzog. Pues bien, ha vuelto a suceder. Ahora, Joshua Oppenheimer, el director de ‘The act of killing’,  invita a los impunes jefes de los escuadrones de la muerte indonesios a hacer películas de ficción reconstruyendo sus violentas historias. Sus sueños cinematográficos se transforman en pesadillas y después en amarga realidad. Como todos los grandes documentales, The Act of Killing exige otra forma de observar la realidad.
La mirada documental continuará en la Filmoteca de La Rioja el 29 de octubre. La pantalla de la Sala Gonzalo de Berceo acogerá la proyección de ‘Con la pata quebrada’, dirigida por el que fuera director del festival de San Sebastián, Diego Galán.


Galán ha tomado fragmentos de 180 películas españolas de ficción y documentales, para seguir la evolución de la imagen de la mujer en el cine español desde los años 30 del siglo pasado hasta la actualidad.

 

Un vistazo a la última página del programa le provoca una imagen instantánea: una nave espacial en el ojo dela luna. El 30 de octubre será de sesión doble en la Filmoteca Rafael Azcona. Por un lado, el ‘Viaje a la Luna’ de George Meliés, uno de los grandes éxitos del cine de principio del siglo XX y uno de los primeros ejemplos del género de ciencia ficción. La Sala Gonzalo de Berceo mostrará una copia restaurada en formato digital que recupera la versión en color y un documental sobre la magia de Meliés, uno de los pioneros del cine.
‘El viaje a la Luna', inspirado por la novela de Jules Verne, fue uno de los grandes éxitos del cine en los primeros años del siglo XX. Un alarde de inventiva, humor, sentido del espectáculo y hallazgos plásticos: La imagen de la luna con el cohete-obús clavado en su ojo se ha convertido en el icono que representa los primeros pasos de cine y, en concreto del cine de ciencia ficción. Como en casi todas sus ‘superproducciones’, Méliès distribuyó dos versiones de ‘El viaje a la luna, la estándar en blanco y negro, y otra en color, primorosamente pintada a mano fotograma a fotograma.


La versión en color se consideró perdida durante décadas hasta que en 1993 milagrosamente, apareció en España una copia “cristalizada” entre los más de 200 films mudos donados por un coleccionista anónimo a la Filmoteca de Catalunya en Barcelona. En 1999, la copia pasó a formar parte de la colección privada de Lobster Films que inició un largo proceso de recuperación y digitalización de la película, fotograma a fotograma.


A falta de la tecnología adecuada para poder completar la restauración, ésta sufrió un parón de ocho años y fue retomada en 2010 con la intervención de tres especialistas en restauración: Lobster Films, La Foundation Groupama Gan Pour le Cinéma y la Foundation Technicolor pour le Patrimoine du Cinéma. A solicitud de estas fundaciones deseosas de asegurar la mayor difusión posible al film, AIR ha compuesto una nueva banda sonora que resalta las avanzadas propuestas del realizador.


Desde el estreno en 1902 hasta su reestreno con todos los honores en la sesión de inauguración del Festival de Cannes de 2011, ‘El Viaje a la Luna’ ha protagonizado una increíble epopeya que Serge Bromberg y Eric Lange han plasmado en el fascinante documental ‘El viaje extraordinario’, un apasionado homenaje a esta temprana obra maestra del cine y a su geniocreador George Méliès.

 

Además, La Filmoteca Rafael Azcona vuelve a ser la sede en Logroño del XV Festival ‘Octubre Corto’ de Arnedo, proyectando la sección oficial a competición. Cuatro sesiones en las que tienen cabida la ficción, la animación y el documental.Este año con motivo de la entrega del Premio Rafael Azcona 2013 a José Luis Cuerda, la sede en la capital riojana del festival proyectará dos de las obras que realizaron juntos: ‘Los girasoles ciegos’ (2008) y ‘La lengua de las mariposas’ (1999), los días 15 y 16 de octubre respectivamente. El homenaje al director manchego, continuará el sábado 19 de octubre en sesión vermut, a las 12:00 horas, proyectaremos la versión restaurada por la Filmoteca de Albacete de ‘Amanece que no es poco' (1988).


Las proyecciones de los cortometrajes que compiten en el Festival ‘Octubre Corto’ tendrán lugar los días 22, 23, 24 y 25, a las 20,15 horas; horario al que comienzan todas las propuestas de la filmoteca.


Todo parece en orden y preparado para que comience el clico del mes de octubre, las películas, los proyectores, el sonido, la iluminación, así que apaga las luces, baja las escaleras y sale, de nuevo, a la calle peatonal. Está seguro de que con Meliés, Bertolucci, Cuerda y las nuevas propuestas es imposible que la gente no recupere la afición por el cine… claro, si es que el problema es que la haya perdido./Javi Muro

Suscripción a la Newsletter Enviar