1873
{ACTUALIDAD}
'La rehabilitación de edificios debería haber sido una constante, hace años se construía con alegría'
El arquitecto Patxi Mangado y la periodista Anatxu Zabalbeoscoa inauguraron ayer con sus ponencias las XVIII Jornadas Internacionales de Intervención en el Patrimonio que se celebran en Logroño, Un encuentro que reúne a más de doscientas personas en torno a la idea de la ‘Segunda Vida’, una segunda vida entendida como nueva oportunidad para edificios y espacios urbanos. Una filosofía que como explica la directora de las jornadas, Aurora León, tiene que ver no sólo con rehabilitar, sino con rehabilitar, con dotar de vida.
En ese sentido, Mangado entiende que son los profesionales quienes deben tener un papel predominante como rehabilitadores, aunque del mismo modo reconoce que el concepto de rehabilitación ha sido una idea manida a lo largo del tiempo sin que fuera realmente protagonista. El arquitecto navarro asegura que los arquitectos “siempre trabajamos sobre lo construido –su conferencia aludía desde su título a esa idea ‘Construir lo construido’- y sobre el entorno, porque en el caso de no hacerlo perderemos la perspectiva social de nuestra profesión”. Apuntó también Mangado a las circunstancias acutuales. “Ahora mismo –resaltó- los arquitectos hablamos de recuperar que de obra nueva”.
Reconoce Patxi Mangado, no obstante, que lo que puede entenderse como una tendencia reciente “debería haber sido una constante, pero hace unos años se construía con alegría y no se tenía la percepción actual”. Apuntó el arquitecto navarro a los años cincuenta y sesenta del siglo XX como el germen de la filosofía rehabilitadora de edificios en España, recordando que se encontraban con situaciones complicaciones y trabajaban con muchas limitaciones y consiguieron, aun así, “llevar a cabo cambios y transformaciones en las ciudades”. Ahora, en 2015, Mangado cree que la rehabilitación de edificios ha dado un paso más allá de su relación con el patrimonio histórico. “Ahora –argumenta-, existe una visión más amplia que tiene que ver un cambio de paradigma de la sociedad. La sociedad, los ciudadanos, es más consciente de que los recursos son limitados, que no tiene sentido despilfarrar y que lo apropiado es mejor usar lo que existe de manera inteligente”.
Por su parte, la periodista de El País especializada en arquitectura y diseño Anatxu Zabalbescoa miró 36 años atrás, cuando comenzaron las Jornadas de Intervención en el Patrimonio, para reflexionar sobre una época en la que se pensaba en construir y no en reparar. “Hoy –apuntó- existe ya conciencia de rehabilitación, incluso de recuperar barrios enteros, existe conciencia de conceder una segunda vida a espacios públicos y edificios”. Resaltó también, que no se trata de propuestas exclusivamente políticas, “sino que los ciudadanos están detrás”.
La implicación ciudadana lleva a Zabalbeascosa a pensar que la filosofía de la Segunda Vida “no es algo pasajero, sino que ha llegado para quedarse”. Y es que la periodista asegura que muchas ciudades necesitan una restauración social. “Se da la paradoja –recuerda- de que sobran viviendas vacías y faltan pisos para mucha gente”. Anatxu Zabalbeascoa cree que la tendencia que ha vivido España con la Democracia d a construir –se construyó mucho- quizá ha cambiado”.
Ya por la tarde, la reanudación de las jornadas tuvieron como protagonistas al arquitecto Juan Palomino, que habló sobre el azar en la vida de los edificios y presentó el proyecto de la cúpula de la iglesia de Valverde de los Arroyos, en Guadalajara; el también arquitecto Toni Gironés, cuya ponencia versó sobre los procesos de intercambio; y Jordi Abadía, arquitecto, que aludió a las continuidades y presentó el proyecto del Museo de Can Frami, en Barcelona./Javi Muro
Programa Sábado, 14 de noviembre:
10:00 Can Batlló. Como un gigante invisible. Barcelona Eliseu Arrufat, arquitecto. Ernest Garriga, arquitecto. LaCol, cooperativa de arquitectos.
10:45 Obra y pensamiento. Casa E/C. Azores Inés Vieira da Silva, arquitecto. Miguel Vieira, arquitecto. Estudio SAMI-arquitectos.
11:30 Pausa café
12:00 40 módulos de descanso. Barcelona. Casa Luz. Cáceres Aitor Fuentes, arquitecto. Albert Guerra, arquitecto. Estudio ARQUITECTURA-G.
12:45 En puntos suspensivos. Espacio CICUS en el convento Madre de Dios. Sevilla María González, arquitecto. Juanjo López de la Cruz, arquitecto. Estudio Sol 89.
13:30 Pausa comida
16:30 Intervención en el Monasterio de Caaveiro. A Coruña Celestino García, arquitecto. Presidente de la fundación Do.Co.Mo .Mo_ Ibérico.
17:15 Transformación de los edificios H, G e I de Grand Parc. Burdeos Christophe Hutin, arquitecto.
18:15 Pausa café
18:35 La nueva Escuela de Arquitectura de Granada Víctor López Cotelo, arquitecto. Catedrático de Proyectos e Intervención en el Patrimonio en la Technische Universität de Munich. Premio de Arquitectura Española 2015.
LO MÁS LEIDO
Suscripción a la Newsletter