3794
{ACTUALIDAD}
'El mundo que queremos más allá de 2015'
Entre Woddy Allen y Lord Byron; entre el interés por el futuro porque es lugar donde vamos a pasar el resto de nuestra vida y la máxima del escritor que apunta al pasado como el mejor profeta para el futuro se encuentra, quizá, la clave del desafío de hacer realidad el mundo que queremos para las próximas décadas.
Desde ese planteamiento, desde el convencimiento de la magnitud del reto que plantea un desarrollo mundial sostenible sin precedentes, la Universidad de La Rioja ha diseñado ‘El mundo que queremos más allá de 2015: una revisión de la agenda internacional sobre el desarrollo sostenible”. Un curso, integrado dentro del programa estival, que se celebrará en Ginebra, entre el 1 y 5 de julio.
La cita internacional de los Cursos de Verano de la UR aprovecha la celebración en Ginebra del examen ministerial anual del Consejo Económico y Social (ECOSOC). Así, los alumnos del Curso de Verano van a poder asistir a varias de sus sesiones. Jornadas en las que intervendrán Al Gore, premio Nobel de la Paz; el también premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz; el secretario general de Naciones Unidas, Bank i-Moon; la directora del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde; el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos; Richard Branson, de la multinacional Virgin o el presidente de la Confederación Suiza, Ueli Maurer, entre otras personalidades.
El Examen Ministerial anual del Consejo Económico y Social (ECOSOC) en Ginebra es la reunión más importante de las Naciones Unidas sobre asuntos económicos y sociales, en la que intervienen los ministros de Economía y Desarrollo de los países miembros. El Examen Ministerial Anual versará sobre ciencia, tecnología e innovación y la potencialidad de la cultura para un desarrollo sostenible y para llevar a cumplimiento los Objetivos de Milenio para el Desarrollo (OMD). La reunión marcará la transición entre los OMD y los nuevos objetivos del desarrollo post 2015.
El curso toma como punto de partida un dato ineludible. A pesar de los progresos alcanzados en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, más de un billón de personas siguen viviendo en condiciones de pobreza extrema. La desigualdad y la exclusión social son cada vez mayores en la mayoría de los países.
“Las lecciones aprendidas de los ODM –recuerdan los coordinadores del curso- están sirviendo a las Naciones Unidas para impulsar un proceso encaminado a definir una nueva Agenda Mundial de Desarrollo más allá del 2015. Se trata de una oportunidad potencial de reformular el modelo de desarrollo internacional, de manera que sea más democrático, inclusivo y con más mecanismos de rendición de cuentas”. Un modelo, en definitiva, “que haga frente a los factores históricos y estructurales que perpetúan las crisis, la inseguridad, las desigualdades, la pobreza, las violaciones de derechos humanos y la degradación medioambiental”.
El curso está dirigido por la doctora Ana María Vega Gutiérrez, directora de la Cátedra UNESCO Ciudadanía democrática y libertad cultural, del departamento de Derecho de la Universidad de La Rioja. Vega Gutiérrez ha marcado como objetivos del curso conocer los objetivos de la agenda de Desarrollo mundial post 2015 y analizar los desafíos y oportunidades que enfrentan los países más pobres, “en concreto los bajos índices de desarrollo, las restricciones medioambientales, la inestabilidad política y los conflictos”.
Además, a lo largo del curso se examinarán las implicaciones del emprendimiento social del sector privado en el desarrollo sostenible; es decir, innovación, capacidad de gestión y recursos financieros. Del mismo modo, el curso propone abrir el debate sobre cómo los derechos humanos pueden apoyar la transición hacia el desarrollo sostenible.
Y es que, en opinión de los coordinadores del curso, “el nuevo marco post-2015 debe ser capaz de identificar las políticas macroeconómicas que posibilitan el ejercicio de los derechos humanos y dan oportunidades a las personas más vulnerables”. Un tarea sobre la que no tienen dudas: “Exige movilizar los conocimientos científicos y técnicos del mundo académico, de la sociedad civil y del sector privado y promover enfoques integrados para dar respuesta a los desafíos económicos, sociales y ambientales que enfrenta el mundo”.
El curso está dirigido a alumnos de Derecho, Trabajo Social, Ciencias Sociales y Políticas, Economía, Periodismo y Ciencias de la Comunicación, ONG’s y activistas de derechos humanos./SPOONFUL
Programa
Lunes 1 de Julio de 2013
Sede: Palacio de Naciones
7:30h. Acreditaciones
9:15h. Ceremonia de apertura Sesión de Fondo ECOSOC. Nestor Osorio, Presidente de ECOSOC, Ban ki-Moon, Secretario General de las Naciones Unidas, Vuk Jeremic, Presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Ueli Maurer, Presidente de la Confederación Suiza.
10:00h. Examen Ministerial Anual: “Ciencia, tecnología, innovación y el potencial de la cultura para promover el desarrollo sostenible y llevar a cumplimiento los OMD". Juan M. Santos, Presidente de Colombia
Richard Branson, (Virgin) / Al Gore, Premio Nobel de la Paz, David Sengeh, Innovate Salone, Daphne Koller (MOOCs).
Presentación especial del post-2015. Ellen Johnson Sirleaf, Presidenta de Liberia.
11:00h -12:00h. Informes sobre las reuniones regionales.Ministro de Jordania, Ministro de Tailandia, Ministro de Tanzania, Ministro de Perú.
12:00 – 13:00h. Lanzamiento del Global Innovation Index
15:00h-16:30h. Briefing e introducción al curso. Alfred Fernandez, Director del Colegio Henry Dunant, Isabel Marquez de Prado, Investigadora en OIDEL. Ana Mª Vega Gutiérrez, Directora de la Cátedra UNESCO Ciudadanía democrática y libertad cultural de la Universidad de La Rioja.
17:00h-18:00h. Visita del Palacio de Naciones. Isabel Marquez de Prado, Investigadora en OIDEL.
16:45h. Foto de grupo.
19:30h. Recepción del Gobierno Suizo.
Martes 2 de Julio de 2013
Sede: Palacio de las Naciones.
10:00h-13:00h. Debate de Alto nivel Instituciones financieras. Joseph Stiglitz, Premio Nobel de economía, Wu Hongbo, Vicesecretario General, Departamento de Economía y Asuntos sociales de las Naciones Unidas (UNDESA), Jim Yong Kim, Presidente del Banco Mundial, Christine Lagarde, Directora del Fondo Monetario Internacional, Supachai Panitchpakdi, Secretario General de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo (CNUCED), Pascal Lamy, Director de la Organización Mundial del Comercio Desplazamiento hacia la Oficina Internacional de Educación (BIE-UNESCO).
15:00h-16:00h. Briefing. Isolda Agazzi, Alliance Sud.
16:00h-17:30h. Los Objetivos del Milenio para el Desarrollo: balance de un proyecto original Adriano Timossi, Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos.
Miércoles 3 de Julio de 2013
Sede: Oficina Internacional de Educación (BIE-UNESCO).
10:00h-11:30h. El enfoque de derechos humanos en el desarrollo Ana Mª Vega Gutiérrez, Directora de la Cátedra UNESCO Ciudadanía democrática y libertad cultural de la Universidad de La Rioja.
Desplazamiento al Palacio de Naciones
13:00h-15:00h. Seguimiento de un evento paralelo del ECOSOC
15:30h-17:00h. Visita Ginebra, Ciudad de Paz. Isabel Marquez de Prado, Investigadora en OIDEL.
15:30h-17:00h. Seguimiento de un evento paralelo del ECOSOC.
Jueves 4 de Julio de 2013
Sede: Oficina Internacional de Educación (BIE-UNESCO)
11:30h-13:00h. Pobreza y corrupción: crisis del Estado de Derecho y respuestas internacionales Giorgio Cerina, Director de la Agencia Extremeña para la Cooperación Internacional al Desarrollo (AEXCID), José Antonio Michilini, Juez, Sala de lo penal, Director del Instituto de Derechos humanos, Universidad Lomas de Zamora (Argentina), Josep Bosch, Jefe de prensa de la Organización Mundial del Comercio.
12:00h-13:30h. Visita al Museo de la Cruz Roja.
15:15h-16:45h. Mesa redonda: Los retos de la buena gobernanza. La gestión de la diversidad cultural y religiosa. Jaime Rossell, Catedrático de Derecho y Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Extremadura, La Ley de Gobierno Abierto de Extremadura, Pedro Nevado-Batalla Moreno, Consejero de Administración Pública del Gobierno de Extremadura, Modera: Ana Mª Vega Gutiérrez, Directora de la Cátedra UNESCO Ciudadanía democrática y libertad cultural de la Universidad de La Rioja.
Viernes 5 de Julio de 2013
Sede: Palacio de Naciones
9:00h-10:30h. Etica, globalización y cultura democrática, Bernardo Díaz Nosty, Catedrático de Periodismo y Director de la Cátedra UNESCO de Comunicación de la Universidad de Málaga.
11:45h-12:045h. El post 2015: “el futuro que queremos”. Modera: Mariola Urrea Corres, Secretaria General y responsable de Relaciones Institucionales e Internacionales de la Universidad de La Rioja. Panel: Alfred Fernandez, Collège universitaire Henry Dunant, Bernardo Díaz Nosty, Cátedra UNESCO de Comunicación de la Universidad de Málaga, Giorgio Cerina, Director de la Agencia Extremeña para la Cooperación Internacional al Desarrollo (AEXCID).
13:00h. Clausura del curso y entrega de diplomas
15:30h. Visita a la ciudad vieja de Ginebra y al viñedo ginebrino (Satigny/Soral)
LO MÁS LEIDO
Suscripción a la Newsletter 